Reglamento de ciberseguridad 5G afectaría desarrollo de red neutra
Con redes neutrales se comparten recursos entre operadores
El desarrollo de una red neutra para 5G en el país se vería truncado si se aplica el reglamento de ciberseguridad emitido por el Gobierno de la República.
Esta es una de las conclusiones a las que llegó el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe-UNA) de la Universidad Nacional (UNA) en su estudio Evaluación del impacto económico de la exclusión de proveedores de las inversiones de la red 5G en Costa Rica.
"El Decreto del Ejecutivo en su artículo 10 inciso 4 del citado reglamento, establece la exclusión de los operadores que utilicen hardware y software de empresas que tengan su sede en países no adheridos al Convenio de Budapest, ya que serán considerados como un parámetro de "alto riesgo" de ciberseguridad", señala el análisis.
De acuerdo con el documento, de esta manera, el Decreto Ejecutivo No. 44196-MSP-MICITT presenta implicaciones para el mercado de telecomunicaciones, una de ellas es el uso de la una red neutral.
"Esta es una red que se ha utilizado para comercializar los productos de los sistemas de redes 5G por parte de proveedores. Con el decreto en ejecución estas redes no podrán ser utilizadas para ofrecer estos servicios. El decreto plantea que debe haber por lo menos, dos proveedores en cada capa de red de núcleo, de distribución, acceso y usuarios.
Esto es así para mercados grandes como México, Estados Unidos, Europa, etc. Cumplir con esta solicitud del Ejecutivo implicaría un aumento adicional en los costos de la red 5G, dado que se deben adquirir sistemas de gestión y mantenimiento y con esto una afectación a todos los usuarios vía incremento en precios", determina la investigación académica de carácter económico.
Redes neutras para quinta generación
En resumen, las redes neutras son de acceso abierto y permiten el transporte de datos que ofrece Internet a través de fibra óptica, con un fácil acceso a cualquier operador de telecomunicaciones.
Sin embargo, es una infraestructura poco utilizada a nivel nacional, pero que podría traer múltiples beneficios tanto para la industria de telecomunicaciones como para todos los usuarios de fibra.
Esta infraestructura permite aprovechar los múltiples beneficios de la fibra óptica, tales como: rapidez, mayor velocidad en la conexión, mejor ancho de banda, calidad en video y audio, menos interferencias, más seguridad, más facilidad a la hora de instalar y alta resistencia, todas ellas características de redes propias de IMT 2020.
De hecho, en la Ley 10216 para incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones, 4 incisos promueven el desarrollo de redes neutras, en las cuales se comparten recursos entre todos los operadores, lo cual disminuye los costos y se evita saturación de canales de distribución como la postería.