De La Purísima a La Merced, punto de reunión e intercambio cultural
EN 1978 SE REGISTRA UNO DE LOS HECHOS MÁS IMPORTANTES PARA QUE LA MERCED SE CONVIERTA EN PUNTO DE REUNIÓN PARA LOS NICAS

Parque quedó desolado la tarde de este sábado, luego de tres horas de una manifestación xenofóbica en contra de los nicaragüenses (CRH).
El sábado anterior doña María Teresa Barrera se escondió entre los teléfonos públicos instalados al costado oeste del Parque Braulio Carrillo, mejor conocido como Parque La Merced, en el cantón central de San José. Buscaba refugio mientras un grupo de ticos hacía manifestaciones de odio contra los nicaragüenses en el centro de este conocido parque.
Hace 30 años que doña María conoció La Merced, cuando llegó al país. Para los nicas que llegan a Costa Rica es obligatorio pasar por este parque, pues tienen razones de todo tipo para ver en él un pedazo de la tierra que dejaron, en busca de mejores condiciones de vida.
Doña María vende pan casero a los transeúntes de este parque y eso le permite generar ingresos para pagar sus obligaciones. "Pago 61 mil colones de seguro al mes", decía. "Tengo mi cédula al día", reclamaba mientras los ticos sacaban del perímetro de La Merced a todo nicaragüense que identificaron, en algunas ocasiones con gritos y golpes.
[samba-videos id='21421e61e8fd00f4b2564e70aa43a4a3′ lead='false']
Los manifestantes atacaron un punto estratégico. La Merced es catalogado como un importante espacio de intercambio socio-cultural para costarricenses y nicaragüenses, pero ¿por qué este parque atrae a tantos nicas?

Manifestación de nicaragüenses en el Parque Braulio Carrillo contra los nicaragüenses. Al fondo, la Iglesia Nuestra Señora de La Merced (CRH).
"La Purísima"
El año 1978 es determinante para responder a esta pregunta. En aquel entonces la Iglesia Católica de Costa Rica estableció que la Iglesia Nuestra Señora de La Merced, ubicada al oeste del parque, sería el sitio para las celebraciones oficiales de "La Purísima". Se trata de una tradición nicaragüense, que tiene lugar cada 7 de diciembre, en la que se hace honor a la Purísima e Inmaculada Concepción de María.
"La Merced (el templo) se ha caracterizado como la parroquia de los nicaragüenses en Costa Rica y los nicas ven igual tanto el parque como la iglesia", comentó Isaac Ruiz, presidente de la Asociación Nicaragüense por un Futuro Mejor.
Para inicios de la década de los 80, tanto la Iglesia La Merced como el parque, que adoptó el nombre del templo, tenían una "connotación popular" de que era un sitio de encuentro para los nicas, luego de esta decisión de la Iglesia.
Pero esta no es la única razón.
Servicios en un mismo punto
Los actos alrededor de esta tradición provocaron que en los alrededores de La Merced se instalaran servicios dirigidos a los nicas, entre ellos el de autobuses, el de compra de comida tradicional, envío de remesas y comunicación al extranjero.
Así, por ejemplo, es normal ver a personas vendiendo comidas y bebidas típicas de su país, tanto en restaurantes como de forma irregular. También están cerca las estaciones de buses que hacen viajes entre Costa Rica y Nicaragua. El tramo entre las estaciones y el parque es no mayor a un kilómetro.
Otro de los servicios más desarrollados en esta zona es el de envío de remesas hacia Nicaragua. Para el 2014 un 79% de las remesas familiares desde Costa Rica se destinaban a esta nación del norte, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Además, cuando el internet no había penetrado en el país, La Merced era el sitio en el que los nicaragüenses recibían cartas escritas a mano que habían viajado cientos de kilómetros desde Nicaragua hasta la capital tica.
"A mí me parece que dadas las connotaciones de lo que experimentamos en los últimos días, hay que devolverle al parque su significado sociocultual, es decir, tanto para población costarricense como para no costarricense es de vital importancia. Ahí hay intercambios culturales, sociales y también económicos, sobre todos los dos primeros", dijo Guillermo Acuña, sociólogo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).
Marcelo Solano, quien fungió durante ocho años como director de la Policía Municipal de San José, agregó otros dos elementos.
El primero de ellos es que en La Merced se instaló cierta "bolsa de empleo" real, pues contratistas llegan a buscar trabajadores para construcciones y sembradíos en zonas fuera de la capital. Además, recordó, tiene la particularidad de ser un parque grande, con poca obstrucción arquitectónica.
La Merced también es el escenario de venta de drogas, prostitución, robos y otros delitos. Pero Solano indicó que se son delincuentes de zonas cercanas al centro de San José quienes cometen dichos crímenes.
"La culpa la echan a los nicaragüenses cuando roban y todo y eso no es así, porque aquí hay personas desde la Zona Roja que vienen a robar aquí", comentó doña María Teresa.
Según Solano, la inseguridad que se registra en La Merced "no tiene relación con la presencia de ciudadanos nicaragüenses, más bien hemos reportado y son datos de la Policía Judicial de que una alta cantidad de víctimas son nicaragüenses", comentó Solano.