En 2040 país tendrá el doble de adultos mayores y no podrá atenderlos
"Ahora tenemos que atender enfermedades crónicas con costos más elevados".
Usted podría ser uno de los viejitos que actualmente están dejando abandonados en los hospitales… ¿Se ha puesto a pensar en eso? ¿Se ha preocupado por asegurarse una vejez digna? Es probable que ni le pase por la mente porque -tal vez- es uno de los que piensan que la juventud le durará toda la vida.
La mala noticia es que si usted no se preocupa por su futuro, nadie lo va a hacer y el país llegará al 2040 con deficiencias en las áreas de salud, infraestructura, servicios y educación para los adultos mayores.
Actualmente en el país hay casi 400 mil adultos mayores y se prevé que para esa fecha, la cifra crezca a 900 mil, según la proyección del Estado de la Nación y del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
"Con el cambio demográfico estamos en una etapa de un acelerado proceso de envejecimiento de la población, lo cual ocurre por una reducción en la fecundidad. Como las mujeres empiezan a tener menos hijos, las personas adultas mayores empiezan a representar una mayor proporción. Son poblaciones que comienzan a incorporarse al mercado laboral y unas se empiezan a retirar que tienen demandas del Estado en materia de salud y de pensiones muy distintas a las que tenían hace 50 años cuando eran demandas educativas", explicó Pamela Jiménez, investigadora del Capítulo Económico del Estado de la Nación.
La experta aseguró que esto debe ser una preocupación para los encargados de políticas públicas porque esta es una población que empieza a crecer muy rápido y que representará el 16% del total de costarricenses dentro de 22 años.
"Implica desafíos porque la institucionalidad pública estaba preparada para un tipo de demandas, por ejemplo en salud para cierto tiempo de enfermedades pero con el cambio demográfico el perfil epidemiológico cambia y la atención en salud que estaba diseñada para enfermedades infecciosas, ahora tenemos que atender enfermedades crónicas con costos más elevados", añadió.
Precisamente, en temas de salud y pensiones para esta población se centró Román Macaya, el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en su primera conferencia de prensa el 7 de agosto anterior, cuando se refirió a la preocupación por el envejecimiento de los costarricenses y el reto en la seguridad social.
"Cada vez tenemos más ciudadanos de oro que requieren de una pensión para vivir una vida digna en su vejez y además, porque los adultos de la tercera edad consumen exponencialmente más servicios de salud que el resto de la población. Por ejemplo, la mitad de los días camas de todos los hospitales los consumen los ciudadanos mayores a 65 años. Ese grupo llegará a casi 1.3 millones de personas en el 2050 (…) es el reto de nuestra generación, por lo tanto tenemos que seguir pensando diferente", detalló.
Otro tema preocupante es la crisis fiscal. Al haber tantas personas pensionadas, ya no cotizarán ni pagarán impuestos, lo que representará una reducción en el presupuesto del país, que por ende afectará los servicios, la infraestructura, los transportes y el bolsillo de los demás ciudadanos.
Abandonados
El martes anterior, la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo interpuesto por las autoridades del hospital San Vicente de Paúl en Heredia, a favor de dos adultos mayores, quienes fueron abandonados por sus familiares hace más de 5 meses. Ahora, el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) tiene un plazo de 15 días para reubicarlos en un albergue.
Mario Ruíz, subdirector del hospital de Heredia afirmó que en fechas especiales o feriados los ancianos son abandonados en los hospitales.
"Tenemos casos donde los familiares los traen a Emergencias por alguna molestia y cuando salimos a buscarlos para que se los lleve, no están. Algunos aparecen días después, otros no vuelven. Es un problema porque nos saturan ", reconoció el jerarca.
Lastimosamente, los casos de esas personas no son aislados. Constantemente los adultos mayores son abandonados en las calles y en los centros médicos públicos del país. Entre el 2016 y lo que va de este año, el Conapam ha reubicado a 556 adultos mayores en hogares de ancianos o centros de cuido por el abandono de sus familiares.
El tema del cuido de estas personas es otro de los problemas que debe preocupar a las autoridades, de acuerdo con Joseph Gamboa, del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional.
"El cuido no está legitimado como una actividad. Hemos encontrado a mujeres adultas mayores que están cuidando a otras y es algo que se va a seguir repitiendo (…) la gente tiene que estar capacitada para cuidar a las personas porque no es una actividad que no es sencilla y muchas familias se ven abrumadas por una familia que tal vez tiene sumado una condición de demencia, alguna enfermedad que dificulta más el cuido", citó.
Los investigadores manifiestan la necesidad de enfrentar la problemática desde ahora, a través de la educación en escuelas y colegios, para dejar de ver a los de la tercera edad como "una carga".
"Costa Rica tiene que cambiar la cultura alrededor de la población adulta mayor y ese cambio se tiene que dar desde el inicio de la educación, las escuelas, la televisión, las campañas publicitarias. Se tiene que reestructurar en todos los ámbitos. Todavía pasa que envejecer se ve como algo negativo, sigue siendo un insulto decirle a alguien que es una persona mayor… ¡Desde ahí se está viendo de una forma negativa!", apuntó Gamboa.