Logo
Reportaje Especial

Senderismo: un deporte de prevención y mucha planificación

Por Erick Esteban Bolaños | 26 de Feb. 2022 | 1:01 pm

Imagen ilustrativa.

(CRHoy.com).- El senderismo es una actividad que cada vez toma más fuerza en el país; sin embargo, también es un deporte propenso a generar emergencias en medio de la montaña.

De acuerdo Gilberth Dondi, paramédico de la Cruz Roja y experto en montañismo, uno de los principales elementos que debe tomar en cuenta una persona es dónde quiere realizar esta actividad, conocer el tamaño del trayecto, la dificultad de su recorrido, además de las condiciones climáticas y naturales del lugar.

El paramédico aseguró que:

"Una persona no debe hacer senderismo sin antes haber planificado y organizado su viaje. Para ello, la persona debe estar en capacidad de establecer los perfiles de los lugares que vaya a visitar considerando la flora y la fauna, y la altura es sumamente importantes… También debe agregar a ello las condiciones climáticas del lugar, pues no es lo mismo ir a un bosque seco que ir al (Parque) Braulio Carrillo, al Chirripó o a Tapantí".

Este elemento es importante porque los senderos tienen distintos grados de dificultad y algunos pueden ser físicamente muy exigentes, además de que también se debe tomar en cuenta que al entrar en la naturaleza siempre existe la posibilidad de encontrarse animales como serpientes o jaguares, por lo cual es importante conocer cómo se comportan y que, por ejemplo, algunos de ellos como los jaguares no necesariamente van a atacar a los seres humanos.

Principiantes

Por otro lado, tanto Dondi como el guía de montaña Giovanni Rodríguez explicaron que los principiantes nunca deben intentar "competir" con las personas que ya tienen experiencia, pues normalmente no tienen la misma preparación física y no cuentan con el conocimiento en orientación de montaña que las personas más experimentadas.

Foto cortesía Giovanni Rodríguez.

Según Rodríguez, el senderismo es un deporte de "mucha planificación" y al comenzar a realizar dicha actividad también es necesario contar con zapatos adecuados, una mochila que no lastime la espalda y, sobre todo, contar con mucha agua (en ocasiones se recomienda llevar sueros orales) y preferiblemente comida extra.

Incluso recomendó que las personas que quieran realizar senderismo practiquen natación o hagan ejercicios de cardio y de fuerza, pues esto les va a ayudar a mejorar su condición física de cara a las caminatas.

Además, los dos especialistas enfatizaron también en que los montañistas deben utilizar la ropa y equipo adecuado para enfrentar las altas y bajas temperaturas que se pueden enfrentar según el lugar. Esto puede incluir el uso de gorros, guantes, bufandas y ropa térmica de ser necesario.

Otra recomendación importante es tomar en cuenta la hora para hacer la caminata, pues se recomienda que estas se hagan con la luz de día y evitar estar de noche en la montaña a menos de que se cuente con el equipo y la preparación necesario para hacer una caminata nocturna en la montaña.

Extravíos y emergencias en montaña

Según Dondi, la primera recomendación es nunca salirse del sendero en caso de que este exista y que esta es "la regla más importante" a la hora de hacer senderismo.

Algunas medidas básicas de seguridad que mencionaron ambos especialistas consisten en notificar a una persona que no participe de la caminata e indicarle cuál es el trayecto (específicamente dónde comienza, la hora de inicio y dónde termina) y los contactos de las personas que caminan por si ocurre alguna eventualidad.

Esta medida es importante ya que reduce los tiempos de respuesta en caso de requerir un rescate, ya sea porque hay una persona herida o porque se extraviaron. Incluso se recomienda enviar la ubicación de forma constante en los momentos por si ocurre un accidente.

Sin embargo, pese a que los celulares pueden ayudar a localizar personas, Rodríguez manifestó que un uso errado frecuentemente las lleva también a perderse en medio de la montaña:

La mayor cantidad de pérdidas (extravíos) que se han dado en montaña en los últimos 2 años se ha dado porque la gente se queda sin batería en el celular… ¿Qué significa esto? Que la gente está dependiendo para navegar en montaña de un aparato y no saben navegar en montaña ni salir de una montaña si se quedaron sin celular. Esto super grave y super peligroso.

Sobre este último punto, ambos especialistas indican que en caso de extraviarse en la montaña, "se debe tener siempre la humildad de reconocer que se está perdido" y siempre se debe permanecer en el sitio a menos de que sea necesario buscar algún refugio y pedir ayuda por algún medio de comunicación.

En caso de perderse, recomiendan siempre quedarse en el sitio y, de ser necesario, buscar agua.

Dado que no siempre es posible comunicarse en medio de la montaña para pedir ayuda, por eso es importante que haya alguien que no esté presente en la caminata que tenga conocimiento sobre las personas que están realizando la actividad y el plan que tenían, pues esta persona tendrá la posibilidad de pedir ayuda en caso de que las personas que están en la montaña no aparezcan y no se logren reportar.

Además, en caso de que sea requerido hacer un refugio, ya sea porque hay mal clima o porque se está muy expuesto al sol, se aconseja que sea cerca de una fuente de agua para poder hidratarse de forma constante y Dondi lo menciona como una de las principales claves de supervivencia mientras llegan los rescatistas.

Rodríguez habló sobre lo que uno debe hacer en caso de perderse:

El montañismo es un deporte de humildad, si uno está perdido hay que aceptarlo y buscar las medidas de seguridad adecuadas… Hay una gran tendencia -y es una tendencia natural que es generada por el miedo y la inseguridad- a querer retomar la ruta e intentar salir. La probabilidad de lograr esto es muy baja, se debe tener conocimientos muy depurados en navegación de montaña para -estando perdidos- poder retomar la ruta. Entonces la recomendación básica es quédese quieto, ahorre energías y si está complicada la cosa, refúgiese.

Además, Dondi también recomienda portar siempre un silbato y dejar señales en lugares que fueron transitados, ya que esto también facilita la localización por parte de los rescatistas.

Finalmente, se recomienda también contar con un foco por cualquier eventualidad, llevar una cuchilla o un machete y, principalmente, llevar algo que sirva para hacer fuego, pues este elemento sirve para generar luz y calor, el cual puede ayudar incluso para aliviar el dolor en caso de sufrir algún trauma o herida abierta y la persona se encuentra en un lugar frío.

Comentarios
2 comentarios