Logo

¿”Respeto” o alianza? Alias Diablo no incursiona en el Caribe Sur por control de Pecho de Rata

Por José Adelio Murillo | 3 de Oct. 2025 | 6:45 am

 

Las estructuras delictivas controladas por Alejandro Arias Monge, alias Diablo, y las bandas que trabajan en conjunto con este cabecilla —el criminal más buscado en Costa Rica— han logrado extender sus tentáculos a seis de las siete provincias del país.

En Heredia, se ha expandido por Sarapiquí; en Alajuela, por cantones como San Carlos, Los Chiles, Guatuso y San Ramón; en Cartago, por Turrialba; y en Guanacaste, por Santa Cruz y Nicoya. Solo en San José no se tiene reporte de presencia suya.

Inicialmente, en Puntarenas ingresó por Osa y, por supuesto, su mayor concentración está en la provincia de Limón, de donde es oriundo. En Pococí, Guácimo y Siquirres se han investigado y desarticulado agrupaciones con algún tipo de vínculo con Diablo.

No obstante, hay una parte de esa región en la que Arias nunca ha logrado posicionarse: el Caribe Sur.

De acuerdo con las indagaciones del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), las principales rutas de narcotráfico y la criminalidad en comunidades como Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo eran controladas principalmente por el extraditable y exconvicto Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata o Diosito.

Randall Zúñiga, director de la policía judicial, explicó a CR Hoy que la organización de Diablo no ha tratado de incursionar en el sur de Limón para mantener cierto tipo de "paz" con la estructura de Pecho de Rata y evitar un conflicto directo.

Lo mismo ha ocurrido hacia el casco central de esa provincia, donde otros grandes cabecillas se han mantenido en disputa o con el control de la exportación de cocaína, lo que ha repelido intentos de Arias por incursionar.

"Ellos tienen algún cierto respeto por la parte de Limón Sur, por así decirlo. En Limón como tal no lo hacen porque había muchos grupos fuertes en ese momento. Solamente Limón centro, se lo estaban disputando más de seis grupos grandes. 

Entonces, por eso no había esa posibilidad de ellos intentaran tomar ese lugar. Aparte de que la venta de este sujeto, alias Diablo, está más orientada al mercado local y en Limón centro está más orientada a la exportación (de droga)", explicó el jefe policial.

Las autoridades conocen de un único episodio tiempo atrás donde al parecer, una par de vendedores de droga del capo de Pococí trataron de adentrarse en Cahuita, pero en lugar de ser asesinados, fueron llevados hasta Guápiles a la fuerza para evitar que se asentaran.

playlist-video-0-mar9lhr

El director del OIJ también señaló que la no confrontación de Arias Monge con otros "capos" responde a que mantienen giros de negocio distintos: mientras Diablo impulsa la venta local de estupefacientes —narcomenudeo—, otros como López buscan participar en las rutas del trasiego internacional, trayendo alijos desde Colombia para enviarlos al norte del continente.

Caso contrario ha ocurrido en otras regiones, donde Diablo y sus aliados han enfrentado poca resistencia o han encontrado estructuras más pequeñas, con las cuales suelen generar alianzas o someter mediante la violencia y homicidios, para que distribuyan su producto.

"Se han tratado de meter y están bastante fuertes por parte del Pacífico Central, ahí es donde han establecido su nicho. También por una vinculación directamente de este sujeto alias Diablo con algunas personas en Jacó", señaló Zúñiga.

Quepos, Parrita y Jacó son comunidades donde este cabecilla sí ha logrado ingresar para vender droga. En las últimas semanas se ha reportado una oleada de hasta 10 asesinatos producto de las pugnas narco.

"Ahorita hay una fuerte disputa entre grupos del Atlántico que se están tratando de asentaren el Pacífico y esto es lo que nos ha desencadenado esas muertes, algunas colaterales, que nos está afectando y aumentando la cantidad de homicidios", confirmó el director del OIJ.

Control de Pecho de Rata en Caribe Sur

Desde 2023 hay registros del dominio de López, quien trataba de garantizar la seguridad en Cahuita, donde su familia residía desde hacía aproximadamente cinco años, al punto de no permitir asaltos ni robos en su comunidad y alrededores.

Así se desprende del expediente 21-000078-1322-PE, el caso denominado Caribe Sur, en el que se investigaban presuntas operaciones para legitimar capitales con varias propiedades y comercios adquiridos por familiares suyos.

"No se le conoce oficio, según informaciones andaba comprando propiedades y prestaba dinero a intereses ridículos. A él también le llaman "Patrón", "Pecho de Rata", "Chiribí".

Desde que está en Cahuita las denuncias han disminuido en gran cantidad, porque él no permite que sucedan robos, asaltos, ni nada, para evitar que el O.l.J. ingrese donde él vive", dice la declaración de un investigador a cargo del caso, incluida en el expediente judicial del cual CR Hoy tiene copia.

Más recientemente, la policía judicial maneja información de que López, denominado también "el Rey de Cahuita", estaría ejecutando cobros en la región a través de terceros, con el fin de reunir dinero suficiente para costear su proceso de extradición solicitado por Estados Unidos.

Este sujeto, considerado uno de los 12 grandes cabecillas criminales de la vertiente atlántica, afronta la solicitud de extradición interpuesta por el país norteamericano, luego de que la Administración para el Control de Drogas (DEA) ejecutó una investigación en su contra.

Desde el 23 de junio permanece bajo detención provisional y está a las puertas de ser remitido a EE. UU., donde deberá comparecer ante la Corte del Distrito Este de Texas, que le imputa cargos por asociación ilícita y distribución internacional de cocaína. Afrontar el procedimiento supone altos costos.

Randall Zúñiga confirmó que existen informes sobre una posible alianza conformada en prisión entre Pecho de Rata y otro cabecilla criminal, con el fin de ejecutar cobros necesarios para juntar el dinero.

"Sí tenemos información de que este sujeto Pecho de Rata habría llegado a algún tipo de acuerdo con la gente de Peña Russell allí en máxima seguridad.

Esto ha desencadenado que traten de materializar algunas propiedades que tienen allá en la zona, y que esto les genere ingresos para poder costearse todo lo que está relacionado con el proceso de extradición", ha explicado Zúñiga en semanas recientes. 

La agrupación que estaría a cargo de esos cobros sería la dirigida por Tony Alexander Peña Russell, alias La T, quien se encuentra en el módulo de máxima seguridad de La Reforma cumpliendo una condena de tres años y a la espera de otras 11 causas penales.

Según las autoridades, Peña Russell fue jefe de sicarios en los últimos años en barrio Atlántida, Limón, y operaba como músculo armado contratado por grandes estructuras criminales para ejercer violencia en la provincia.

¿Socios?

De acuerdo con el expediente de extradición —cuyos detalles CR Hoy reveló en primicia tras la captura—, una investigación policial identificó una organización de tráfico de drogas que opera en Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica desde al menos 2008, y que es responsable de la importación de grandes cantidades de cocaína a EE. UU.

En 2024, una fuente confidencial de la DEA informó que López había adquirido una propiedad en Sixaola para recibir avionetas cargadas de cocaína. Según esa fuente, trabajaba en estrecha colaboración con Celso Gamboa Sánchez (exministro y exmagistrado).

Tampoco se descarta que Pecho de Rata sea proveedor de droga de Diablo y que por eso exista esa relación de "respeto".

De acuerdo con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Gamboa —socio de López— también habría colaborado con Arias Monge en el trasiego de cargamentos de droga.

Alias Diablo

Alias Diablo continúa como el fugitivo más buscado de Costa Rica. El Departamento de Justicia de EE. UU. ofrece una recompensa de $500 mil por información que lleve a su captura o enjuiciamiento, tras gestiones de la Fiscalía General, el OIJ y la DEA.

El perfil criminal de Diablo no tiene precedentes en el país. Se distingue por la violencia con que actúa, su expansión territorial y su habilidad para ocultarse, características que lo convierten en un objetivo particularmente difícil.

Mientras otras organizaciones locales se enfocan en el trasiego internacional con bajo perfil, Arias ha construido una red descentralizada que combina narcomenudeo con alianzas violentas. Su cercanía con Nicaragua le permite movilizarse en zonas rurales y evadir a la policía.

Se le atribuyen hasta 100 muertes y un historial de amenazas contra autoridades, incluyendo audios en los que ofrecía recompensas por asesinar a policías. Prófugo desde 2016 y declarado rebelde tras ausentarse de un juicio por homicidio, acumula al menos cinco causas penales.

Para el OIJ, su captura es clave: Diablo intenta consolidar rutas locales de droga y proyectar influencia regional, al tiempo que la DEA lo vincula con narcotráfico, homicidio y lavado de dinero.

Comentarios
0 comentarios