Logo

Resultados del 2021 redujeron compromiso del país ante el FMI a casi la mitad

Gobierno dice que necesidad de recursos pasó de un 1,2% del PIB a un 0,7% del producto interno bruto

Por Gerardo Ruiz | 27 de Ene. 2022 | 6:07 am

(CRHoy.com).- El Gobierno requerirá un aumento menor en la carga tributaria para cumplir con el pacto que firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para completar el acceso a un crédito de apoyo presupuestario por $1.778 millones.

Elian Villegas, ministro de Hacienda, indicó ayer miércoles, al presentar los resultados fiscales del 2021, que ahora el ajuste por el lado de los ingresos que el gobierno comprometió con el FMI ya no es el equivalente a un 1,2% del producto Interno Bruto (PIB).

Villegas afirmó que ahora el aumento necesario en los ingresos es de un 0,7% del PIB, es decir, 0,5 puntos porcentuales menos que la cifra original, lo que es casi la mitad.

Cada punto del PIB equivale aproximadamente a casi ₡365 mil millones.

La reducción en el ajuste necesario en los ingresos del Gobierno Central se origina en los resultados fiscales que la Administración logró durante el 2021, cuando el déficit financiero fue menor al proyectado (7,05% del PIB), un 5,18% de la producción, así como el déficit primario, que fue de un 0,28% del PIB, cuando el Gobierno estimaba que fuera superior a un 1,70% del PIB al finalizar el año.

A pesar de la mejoría en las finanzas públicas, Villegas comentó que los resultados no serían sostenibles en el tiempo si el país no hace un esfuerzo adicional incrementando los impuestos.

"De ahí que el acuerdo con el Fondo y su agenda complementaria sea de la mayor importancia. Recordemos que el ajuste fiscal (que se comprometió a hacer el Gobierno) era de un 3,4% del PIB, en contención y reducción hablábamos de 2,2% del PIB y en recursos frescos para la hacienda un 1,2% (…). En este momento ese 1,2% nosotros podríamos indicar que es un 0,7%. Entonces, yo reitero: estamos a tan poco de llegar a la orilla, que no vale la pena ahogarse en la orilla, ya nosotros estamos allí", afirmó el jerarca.

Villegas conminó de nuevo a los diputados a que le ayuden al Poder Ejecutivo a consolidar las finanzas públicas con la aprobación de los proyectos de ley que envió al Parlamento hace un año para aumentar impuestos, como el que pesa sobre las casas de lujo, la transformación del impuesto sobre la renta al esquema de renta global dual, el tributo sobre los premios de lotería, y la Ley Marco de Empleo Público, entre otros.

Según Villegas, el Gobierno ha hecho su trabajo, y ahora necesita que el Parlamento haga el que le corresponde. Agregó que, al reducirse la necesidad de ingresos frescos, algunos de los proyectos al final podrían no ser necesarios, aunque no detalló cuáles.

Sí afirmó que el proyecto para eliminar exoneraciones fiscales o gasto tributario y renta global dual, por el rendimiento que tienen, son "absolutamente necesarios" para el proceso de ajuste de los ingresos.

Mal panorama

Los proyectos de ley por los que clama el Poder Ejecutivo no han tenido buena estrella en el terreno legislativo. El periodo de sesiones extraordinarias, que finaliza este 31 de enero, acabará sin que los diputados aprueben ninguno de los dos proyectos complementarios al pacto con el FMI que el Ejecutivo convocó para su debate.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, dio a entender que  los diputados deben de asumir su responsabilidad por la demora en el trámite de las propuestas de ley.

En perspectiva, Villegas dijo que el Gobierno espera que el 2022 cierre con un superávit primario de un 1,2% del PIB, mientras que para el 2023 prevén llegar a un 1,8%, en el entendido de que se apruebe la agenda de proyectos ligados al FMI y que se aplique la regla fiscal (tope al porcentaje de crecimiento del gasto público) con rigurosidad.

Acerca del endeudamiento del Gobierno Central, el ministro dijo que esperan que el porcentaje se reduzca a un 70,3% del PIB y que en el 2023 llegue a un 69,8%.

Villegas indicó que los resultados financieros incluso podrían ser mejores una vez que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) revele las nuevas cifras del PIB que entregará esta semana al presentar el Plan Macroeconómico.

Comentarios
1 comentario