Logo

Rezago educativo golpea más a las mujeres por labores del hogar

Se requieren esfuerzos extras para recuperación del aprendizaje.

Por Rachell Matamoros | 6 de Ago. 2023 | 1:53 pm

(CRHoy.com) El rezago educativo golpea más a las mujeres, ya que desde pandemia las estudiantes se han visto afectadas en niveles de aprendizaje frente a los hombres.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los prolongados cierres de escuelas y colegios, afectaron el aprendizaje de muchos estudiantes, sobre todo en países de medio y bajo ingreso como Costa Rica.

No obstante, pese a que la pandemia ocurrió hace 3 años, muchas jóvenes arrastran este rezago, ya que fueron quienes más se vieron afectadas porque se les asignaban quehaceres del hogar y por ende no lograban conectarse a las clases.

"Nuestro país, además, ordenó uno de los cierres más prolongados del mundo. ¿Por qué las niñas se ven más afectadas que los niños? En primer lugar, porque se les delegaron labores de cuido de otros miembros de la familia, como hermanitos y adultos mayores, o labores domésticas que les impedían o les limitaban el tiempo de estudio y la posibilidad ya de por sí precaria de conectarse a las clases virtuales. Todo ello hace que les resulte más retador el regreso a las aulas", explicó la profesora asociada de Lead University, Abril Gordienko.

Esta carente situación provoca que hoy las jóvenes se vean en desventaja, ya que a esto se le suma las debilidades que tiene el sistema educativo para el aprendizaje.

Asimismo, los esfuerzos extras a los que deben someterse muchas estudiantes crecen más a los que ya hacen desde sus hogares.

"Aún si el 100% de las niñas que estaban en el sistema educativo público antes de 2020 efectivamente permanecen dentro de él, es necesario realizar esfuerzos extra para que recuperen el aprendizaje perdido, se motiven y permanezcan en las aulas. Al menos hasta antes del inicio de la pandemia, las mujeres se graduaban en mayor número que los hombres en todos los niveles educativos", explicó Gordienko.

Brecha de género

Según el Índice de Brechas de Género del Foro Económico Mundial, la brecha de género mundial regresó a los niveles prepandémicos y está en 68.4%.

Con dichos datos, llegar al cierre de igualdad se vuelve una tarea que se extiende más y más y el futuro de las estudiantes se vuelve más incierto a nivel de oportunidades.

"A ese paso, el año de cierre de la igualdad sería en 2154. Es decir, ninguna de las mujeres que vivimos hoy en el planeta, estaremos vivas para cuando se cierre por completo la brecha. Se calcula que en América Latina cerrará la brecha dentro de 53 años (antes del promedio mundial), pero debemos seguir haciendo esfuerzos para cerrarla antes", agregó la presidenta de la Fundación Acción Joven, Abril Gordienko.

Asimismo, la educación es una de las piezas fundamentales para erradicar esta brecha y que las mujeres tengan mejores índices de salud, más oportunidades económicas y de participación política.

"La escolarización es fundamental para que las niñas tengan acceso a equidad en todas las áreas", comentó la experta.

Por su parte, de acuerdo con el informe del programa Estado de la Nación, el cual analiza los años 2021 e inicios de 2022, se advirtió que el proceso de salida de la crisis provocada por la pandemia en Costa Rica, es débil, desigual e incierto.

Además, al 2022, según el índice global de la Brecha de Género, Costa Rica tiene una brecha del 79.6%, misma que posiciona al país en el número 12 del ranking.

Este índice analiza la división de los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres en 155 países. Mide el tamaño de la brecha de dicha desigualdad de género en la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, en política, acceso a la educación y esperanza de vida.

"Está demostrado que hay una correlación entre un mayor nivel de educación de las mujeres que para los hombres con mayores ingresos. Con un año más de estudios, los salarios de las mujeres suben un 12%, en comparación con un 10% en el caso de los hombres", explicó Gordienko.

Estrategias a implementar

En general cualquier esfuerzo para retener a los estudiantes en las aulas, va a beneficiar tanto a niños como a niñas. Y la estrategia de retención debe ser integral, no solo limitada al trabajo dentro de las aulas.

"Las condiciones óptimas para que una persona permanezca en el sistema educativo tienen que ver con situación económica, con acceso a servicios oportunos de salud, con seguridad, con la infraestructura educativa (la condición de los servicios sanitarios es especialmente importante para las chicas), con el clima intrafamiliar, y otros aspectos", agregó la presidenta de la Fundación Acción Joven.

Algunas medidas o estrategias que se pueden implementar para que las estudiantes puedan recuperar el nivel de aprendizaje sería empezar por capacitar a los docentes en la identificación de señales tempranas de riesgo social o riesgos de exclusión.

Además, de transferencias de recursos económicos para que cuenten con los recursos necesarios para mantenerse a las estudiantes en las aulas.

"El proyecto de ley de justicia menstrual es otra medida que podría tener un efecto significativo en la permanencia de las adolescentes en el sistema educativo, así como el fortalecimiento de la Red de Cuido, que es fundamental para que las madres trabajadoras no tengan que recurrir a sus hijas para que cuiden de sus hermanitos", puntualizó la experta.

El sistema educativo debe reforzar varias áreas que continúan débiles, como es la brecha educativa que hay entre hombres y mujeres, ya que, por pandemia, aún hay estudiantes que arrastran esta problemática y se ven en desventaja, aunado a los diversos cambios educativos que han sufrido con el regreso a las aulas.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO