Logo

Rezago tecnológico en escuelas y colegios continuará por falta de equipos y programa educativo

4.276 instituciones están fuera del PNFT

Por Rachell Matamoros | 28 de Oct. 2024 | 6:12 am

Imagen con fines ilustrativos.

La falta de un programa educativo integral en las escuelas y colegios del país ha generado un preocupante aumento en el rezago tecnológico entre los estudiantes.

A pesar de la importancia de la tecnología en el ámbito educativo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) aún no cuenta con un programa que abarque el 100% de los centros educativos, especialmente desde que se interrumpió el convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD) en mayo de 2023.

Según explicó el exministro de Ciencia y Tecnología, Luis Salazar, la tecnología avanza rápido y los estudiantes se están quedando detrás mientras el Gobierno busca la política pública “adecuada”.

Es evidente que existe un rezago tecnológico muy complejo, lo ha denotado de una manera precisa, contundente y fundamentada el Estado de la Educación en donde pues evidentemente los estudiantes en primera instancia por los temas de pandemia se han visto vulnerables ante la incapacidad de recibir una educación adecuada. Por un lado, está el rezago que se traía y por el otro, está la velocidad de la tecnología.

Actualmente, los temas de talento, los temas de trabajo y de tecnología están conectados, y si no hay un programa que pueda preparar a los jóvenes con la rapidez en la que se mueve la tecnología, se seguirá viendo un rezago importante, ya que la tecnología no para, pero nosotros si al atrasarnos, explicó Salazar.

De acuerdo con el exministro, si las autoridades educativas buscan mejorar un programa, es necesario que cuenten con las herramientas y la metodología para implementarlo y no caer en “improvisaciones”.

“No importa como se llame el programa o quién lo imparta, siempre y cuando sea lo suficiente robusto para ser implementado en todos los centros educativos. Si la idea era mejorar el programa, pues es maravilloso, pero si no se tienen las herramientas o la metodología para que el nuevo programa llegue a todos los estudiantes, pues ahí si está el fallo”, agregó.

El MEP terminó el convenio con la FOD, para posteriormente presentar el nuevo programa educativo, y pasar de un 90% de cobertura tecnológica a menos de un 20%, cifra que iría escalando hasta llegar a un 100% en 2028.

“De mantenerse este presupuesto y esta visión, estaríamos escalonando por año un 20% anual, de tal manera que para el 2028 el programa ya estaría en una cobertura de la totalidad de los centros educativos”, aseguró la exdirectora de recursos tecnológicos del MEP, Fressy Aguilar.

Nuevo plan tecnológico

El Plan Nacional de Formación Tecnológica (PNFT) que implementa el MEP actualmente, llega solamente a 1.800 centros educativos, beneficiando en sí solo a 300.000 estudiantes de más de 1 millón de escolares y colegiales que matricularon este año.

Aproximadamente, 4.276 instituciones educativas no cuentan con el PNFT.

Este nuevo programa fue aprobado por el Consejo Superior de Educación (CSE) y está a cargo de aproximadamente 1.047 docentes, esto con recurso humano y material con el que se cuenta actualmente.

Lo más grave de la situación son la cantidad de escolares y colegiales que no contarán con el programa, ya que quedan excluidos de la preparación que solo unos pocos tendrán.

Asimismo, trae consigo una nueva materia, la cual será de carácter sumativa, es decir, una asignatura que los estudiantes deben aprobar para pasar el año.

De acuerdo con el MEP, este reemplazará al Programa Nacional de Informativa Educativa (Pronie) que tenía como objetivo promover temas esenciales como la informática, la ciberseguridad y otros aspectos fundamentales de la era digital.

El tema de la de la tecnología dentro de los procesos de formación son altamente importantes en cuatro áreas, uno en la formación de docentes, dos en el mejoramiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes, tres en la generación de contenidos, todo lo que tiene que ver con la parte curricular y cuatro en los procesos de evaluación de aprendizajes.

Si se tomó una decisión u otra (de finalizar o no el convenio) depende de la política pública de cada uno de los gobiernos, pero lo que sí es importante que se tenga una política pública que evalúe la rápida y certera implementación de estos elementos dentro de una economía donde el conocimiento del uso de tecnología va a una velocidad con un alcance y adicionalmente a eso con una rapidez que nosotros a veces nos cuesta asimilar. Ahorita si no se está haciendo así pues si verá una gran afectación en los conocimientos de los jóvenes”, agregó Salazar.

La implementación de un programa no solo depende de la metodología, sino, de las herramientas con la que cuenten los estudiantes en cada escuela y colegio.

Si hay falta de computadoras, conexión a internet y daños en la infraestructura, todo esto genera que los métodos de aprendizaje se vean interrumpidos.

“Para implementar un buen programa ocupamos obviamente infraestructura y cuando hablo de infraestructura hablo de dispositivos, como a nivel de redes de acceso que es fundamental, no solamente es tener internet, sino, tener una adecuada conexión, que los estudiantes tengan acceso a tecnologías digitales y obviamente ese es el mayor reto.

Obviamente que sobre esas tecnologías digitales, sobre esta infraestructura que se tenga, tengamos la posibilidad de poder saber utilizarlas de una forma adecuada, programada, estructurada, innovadora y dinámica para que estos cumplan con los objetivos que a nivel de tecnologías se deben establecer”, explicó.

Sobre este rezago tecnológico y alcance del nuevo programa se consultó al MEP, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Desaprovechamiento de recursos

Solo en el 2023, el MEP habría desaprovechado ¢1.070 millones que se asignaron en el presupuesto 2023 a la Dirección de Recursos Tecnológicos para la Educación (DRTE), esto para la compra de equipo para el desarrollo de los estudiantes por medio del uso de la tecnología.

La liquidación presupuestaria del Programa 555-00: Aplicación de la Tecnología a la Educación, entregados el 15 de diciembre del 2023, se detallan los montos que no se ejecutaron durante dicho año.

En total, a la DRTE se le giró un monto de ¢1.171 millones para el rubro de tecnología en centros educativos, de los cuales solo se utilizó poco más de ¢100 millones, es decir, no se logró ejecutar ni el 9% de los recursos que tenían disponibles.

La subpartida 50103 estaba destinada para la adquisición de equipo de comunicación, sin embargo, no se reportó ejecución de la misma, por lo que se confirma que ¢86,2 millones no fueron invertidos, razón por la que aparece como presupuesto sin ejecutar.

Esta misma tendencia sucedió con la subpartida 50107 de ¢1.084 millones, con la cual se tenía planeado comprar equipo y mobiliario educativo, deportivo y recreativo, así como sets de robótica, computadoras portátiles e impresoras multifuncionales, pero tampoco se utilizó al 100%.

Presupuesto DRT MEP

Presupuesto DRT MEP 2023

El no aprovechamiento de recursos se suma al recorte presupuestario que cada año sufre el sector educativo. De acuerdo con la Contraloría General de la República, hay una falta de administración responsable de los fondos presupuestarios, y esto pasa factura a los estudiantes.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO