Río Grande de Térraba pierde su caudal cada verano

El río más grande de Costa Rica es el Río Térraba, cada verano pierde caudal por la intensiva actividad agrícola, las concesiones de agua y el calentamiento global. (Fotografía: Mauricio Álvarez)
Mauricio Álvarez conoce el Río Térraba desde 1979. Según relata, con esa cuenca hidrográfica entabló una amistad que tiene ya 40 años de solidez y que nació en San Vito de Coto Brus, lugar en el que Mauricio pasó gran parte de su niñez.
Para Álvarez, el Térraba está cargado de un valor sentimental ya que recuerda cómo, por medio de balsas, podía atravesarlo en medio de sus aguas crecidas y "aborrascadas", como él les llama.
Sin embargo Mauricio, ecologista y geólogo apasionado, ha sido testigo de cómo el río ha perdido su caudal. Para él, la poca sombra, la industria piñera y los Proyectos Hidroeléctricos Boruca y Diquís, han contribuido a que su amigo de toda la vida presente síntomas de sequedad cada verano.
"Ese río infundía muchísimo respeto, en el sentido de que tenía un gran caudal, dos, tres o cuatro veces de lo que maneja ahora. Tenía además un estado de conservación importante en sus márgenes. La gente respetaba los bosques que había, había menos abuso en lo que era el uso de agroquímicos, entonces el río era un aliado para facilitar la vida (…), recordó Álvarez.
Sin embargo, en la actualidad el panorama es diferente. Mauricio contó que la última visita que realizó fue hace 15 días y se topó con un río muy distinto. Incluso, afirmó que tiene aproximadamente dos o tres veranos de observar cómo los ríos que se ven alimentados por el Térraba no llegan ni siquiera al mar.
Los culpables
De acuerdo con Carmen González, investigadora y geóloga de la Universidad de Costa Rica, existen dos factores que están ocasionando la pérdida del caudal del río y sobre todo la pérdida del Humedal Nacional Térraba – Sierpe. Por un lado, el calentamiento global y por otro, la actividad agrícola y productiva en las zonas altas, sobre todo de la industria piñera.
Actividad Agrícola
"La actividad que se hace en las partes altas de la cuenca es lo que se llama cambio en el uso del suelo, se pone a producir más o se produce de manera diferente, más las piñeras… Ellos generan mucho sedimento", indicó González.
La investigadora explicó que con el aumento de la población, ha crecido también la actividad agrícola y la producción y esto ha generado que los pobladores deforesten, le resten sombra al río y la evaporación sea más fácil.
De la misma forma, con estas actividades se ha cortado la cobertura vegetal lo que ocasiona que al llover, la gota haga contacto directamente con el piso y se provoque la erosión de los suelos y que todos los sedimentos vayan directamente al río.
"Producto de la actividad agrícola, se ha dado una concentración de grandes concesiones de agua, esto ha producido que la mayoría de concesiones de agua se usen intensivamente sobre todo en el verano", señaló Mauricio Álvarez.
La otra cara de la moneda son los agroquímicos. Álvarez explicó que al haber pérdida de caudal, los agroquímicos utilizados en la agricultura, se concentran más en los ríos ya que tienen menos líquido para diluirse.
Calentamiento global
Por su parte, Omar Lizano, del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR, explicó que el calentamiento global ha propiciado que la temperatura de las aguas aumente y por lo tanto el nivel del mar también.
"El manglar de Sierpe se está quemando y eso está ocurriendo por un aumento del nivel del mar lo que hace que las olas ataquen sedimentos sobre el cual crece el manglar y hace que se lleve el sedimento fino, el lodo, que es lo que hace que el manglar siga creciendo y el oleaje está da arena, sedimento más grueso, el manglar no crece y se quema", indicó Omar Lizano.
Lizano explicó además que la expansión térmica hace que las olas penetren más adentro y que se produzca erosión y este a su vez ocasiona la degradación del cauce.
Repercusiones
De acuerdo con los investigadores, estas son las consecuencias visibles de la pérdida de caudal de río más grande de Costa Rica cada verano:
– Hay más concentración de químicos en el agua
– Se afecta la productividad pesquera
– Pérdida de especies y organismos del Río Térraba y el Manglar Térraba Sierpe