Rodrigo Arias por comisión sobre inmunidad: “Tenemos una institucionalidad muy fuerte”
El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, afirmó que con la conformación de la comisión que analizará si levanta el fuero de improcedibilidad o inmunidad al presidente Rodrigo Chaves "la democracia está trabajando".
Así lo aseguró Arias, en declaraciones a prensa, luego de la elección de los tres diputados que integrarán dicho foro legislativo.
Insistió que el proceso para la conformación del espacio legislativo está normado y en apego a la legislación costarricense.
"Como ustedes ven la democracia está trabajando. Todos estos principios (procedimiento de comisión) están normados por la Constitución Política. Entonces, uno debe sentirse orgulloso de que, en este país, en Costa Rica, tenemos una institucionalidad fuerte", expresó Arias.
"Tenemos una institucionalidad fuerte, a pesar de que se ha querido decir que no es así, muy fuerte, que hoy se pone a prueba. Que lo los instrumentos de esa democracia, iniciar un proceso como el que iniciamos hoy, que va a culminar votando aquí en 20 días, si se levanta o no, y si se levanta esa inmunidad, ese expediente se traslada a la Sala Tercera para que se inicie lo que procede el derecho", añadió.
¿Cómo funcionará la comisión?
El titular del Congreso dictó el procedimiento a seguir sobre el expediente posterior a la elección de los tres legisladores miembros.
Serán los diputados Andrea Álvarez, de Liberación Nacional (PLN); Rocío Alfaro, del Frente Amplio y Daniel Vargas, de la fracción chavista los que integrarán dicho foro legislativo que estudiará el expediente durante un plazo de 20 días.
Álvarez obtuvo 39 votos, Vargas contabilizó 36 respaldos y la diputada Alfaro consiguió 34 votos, de 53 legisladores presentes.
Los diputados miembros acordaron durante la juramentación que Álvarez presidirá dicho foro, mientras que, Alfaro ocupará la secretaría.
Arias confirmó que dicha comisión funcionará durante un período de 20 días, posterior a esto, rendirá un informe en el que recomendará al Plenario quitar o no el fuero a los acusados.
De momento, los congresistas definirán el día en que iniciarán con el análisis del expediente.
Una vez conformada, la comisión especial, la misma:
-
Tendrá acceso al expediente judicial (resguardado en sobre cerrado por la Secretaría del Directorio).
- Las sesiones de la comisión serán públicas, al igual que las actas.
-
Recibirá pruebas tanto de la parte acusadora como de los funcionarios investigados.
- La persona acusada podrá asistir a las sesiones, hablar en ellas y contar con una defensa técnica.
-
Redactará un informe que será leído en el Plenario en presencia de los acusados, quienes podrán ejercer su defensa con una intervención de hasta 30 minutos. Este documento será de acceso público.
-
Luego los acusados deberán retirarse, y el Plenario pasará a deliberación.
Durante la deliberación, cada diputado podrá intervenir por hasta 15 minutos. Si la lista de oradores no ha concluido cinco minutos antes de las 7:00 p.m., se cerrará el debate y se procederá a la votación inmediata.
Para que la Asamblea autorice el levantamiento del fuero, se requiere el voto afirmativo de 38 diputados, equivalente a dos tercios del total.
De aprobarse, los acusados serán puestos a disposición de la Corte Suprema de Justicia, que continuará el proceso conforme al ordenamiento jurídico costarricense.