La Fundación Omar Dengo (FOD) está celebrando 30 años de existencia.
Fue creada por veintidós visionarios costarricenses, quienes comprendieron que el desarrollo educativo estaba ligado estrechamente al aprendizaje de tecnología y computación; además de entender que la reducción de la brecha digital sería, y sigue siendo, el enorme reto para quienes aspiran a una mejor calidad de vida.
Más que a tener una computadora por centro educativo, ellos apostaron a tener un laboratorio de informática. ¡Se atrevieron a pensar en grande y hoy Costa Rica se los agradece!
Desde su creación en 1987, la FOD de Costa Rica gesta y ejecuta proyectos nacionales y regionales en el campo del desarrollo humano, la innovación educativa y las nuevas tecnologías. Estas iniciativas han contribuido en forma decisiva, para entender el uso de las tecnologías en la educación como instrumentos que permiten ampliar las potencialidades y funcionalidades de las personas, sobre todo de estudiantes de centros educativos públicos.
Además de programas en las áreas de robótica, e-learning, emprendimiento y gestión del conocimiento, el Programa Nacional de Informática Educativa, que la FOD ejecuta con el Ministerio de Educación Pública, MEP, es el eje central de su gestión, ya que visualiza la tecnología como una herramienta de impacto en el proceso educativo y en el desarrollo de capacidades estratégicas en las personas.
Así, se gestan y ejecutan diversos proyectos y propuestas pedagógicas que benefician a un amplio rango de personas en todo el territorio nacional, incluyendo niños y jóvenes estudiantes, educadores, profesionales, personas de las comunidades, pequeños empresarios, entre otros.
El alcance del trabajo de la FOD es impresionante. A lo largo de estos 30 años, sus programas han beneficiado de alguna manera a más de 2 000000 de personas. Actualmente, estos programas tienen cobertura nacional: al ver un mapa interactivo de la ubicación de su rango de influencia, ¡prácticamente sólo los parques nacionales están fuera!
A finales de 2016, la cobertura del programa de la FOD alcanzó un 83% de la población estudiantil en 2 800 centros educativos, incluyendo más de una centena de centros en zonas indígenas muy alejadas. Todo esto, además, con un presupuesto de 16 000 000000 de colones, que es menos del 1% del presupuesto del MEP.
En un muy emotivo y agradable evento de celebración de los 30 años, su directora ejecutiva Leda Muñoz, reconoció que lo que tres décadas atrás se consideraba descabellado hoy es rutina. El presidente de la junta administrativa, Alfonso Gutiérrez, mencionó que el informático y arquitecto estadounidense de origen griego, más conocido como fundador y director del MIT Media Lab, Nicholas Negroponte, les dijo a los líderes de la FOD que por sus ideas atrevidas, y a veces irresponsables, pues ni siquiera tenían financiamiento, padecían de un "happy disregard for authority", o en palabras del presidente, ¡unos "mal amansados"!
Definitivamente, nada más cierto que eso. Gracias a ese grupo de "mal amansados", trabajadores y atrevidos, la FOD celebra 30 años en excelente forma.
Los retos para los próximos años son fuertes. No solo deben superar su éxito actual, sino que las tecnologías digitales cambian cada minuto. Pero además, su principal escollo es que los centros educativos siguen sufriendo con la baja velocidad y mala calidad de los enlaces a internet. Algunas de las conexiones, para toda la escuela, son de 6 Mbps, menos de lo que muchos de nosotros tenemos en nuestro teléfono celular…
La importancia del trabajo de la FOD para el mejoramiento de la educación de nuestro país es, no solamente innegable, sino extraordinaria.
Hoy, más que nunca, necesitamos de más visionarios mal amansados, que ignoren a la autoridad y ejecuten en vez de perdernos en tediosos e ineficientes diagnósticos.
David Gutiérrez
davgutswa@gmail.com