Logo

Sala IV tramitó en promedio 46 amparos al mes contra la CCSS por listas de espera

Casi 8.000 personas recurrieron este año a los magistrados para presionar a la Caja a darles atención.

Por Carlos Castro | 26 de Sep. 2023 | 6:12 am

(CRHoy.com) Los magistrados de la Sala Constitucional tuvieron que tramitar en promedio 46 recursos de amparo al mes -durante el 2023-, por pacientes que sintieron vulnerados sus derechos ante la ineficacia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), debido a que se encuentran en listas de espera para recibir la intervención de un especialista.

Según datos recopilados y suministrados por el Centro de Jurisprudencia de la Sala Constitucional al corte del mes de julio, 324 quejas fueron planteadas este año por los usuarios contra esa institución, sin especificar qué tipo de especialidad o procedimiento están aguardando estas personas.

La estadística incluye todos los asuntos, en donde se tenga alguna relación la CCSS, como es el caso de los asuntos planteados por privados de libertad, confirmó el despacho judicial.

Pero los números son mucho más amplios si se toma en cuenta la generalidad de asuntos de salud, pues ya ingresaron para estudio 7.905 casos, los cuales representan casi el 38% del total que se conocen para estudio en la Sala.

Mientras los recursos de amparo siguen llegando, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta de la CCSS, aún no cumple las promesas hechas desde que asumió como jerarca en ese puesto, por el contrario, sigue posponiendo las soluciones y ahora dice que será en el 2024 que llegue el momento para bajar hacer algo por las listas de espera.

Cirugías, citas y atención

Más allá del término "listas de espera", los casos que se estudiaron para otros procedimientos pendientes se hace más grande cuando se toman en cuenta otros asuntos relacionados con pacientes que no reciben alguna atención que se considera urgente.

De hecho, los recursos de amparo por cirugías son los que acaparan la atención de los altos jueces a cargo de estos trámites, pues 3.215 son de asegurados que recurren a interponer su malestar y solicitar la intervención judicial para que su llegada al quirófano sea más rápida.

Las citas médicas figuran como la segunda causa más frecuente por la que los pacientes llegan buscan la Sala, siendo que se recibieron 1.986 pidieron a los magistrados que revisaran sus casos para que se ordene a la CCSS una pronta respuesta.

A estos se suman las molestias de las personas que no han recibido atención médica, sin especificar de qué centro o especialidad, razón por la cual se tramitaron 1.327 amparos.

La mayoría de recursos presentados fueron acogidos con lugar, 5.562 tuvieron resultado satisfactorio para los pacientes, mientras que 1.442 se declararon sin lugar y 251 se rechazaron de plano, es decir, en más del 70% de los expedientes se ordenó a la institución a cumplir con el requerimiento de las personas que se quejan de la negligencia o falta de atención.

Urge de cirugía de vesícula y tiene adelante 3.960 pacientes

Uno de los casos más recientes en el que la Sala tuvo que actuar es el tramitado bajo expediente 23-011109-0007-CO, por la solicitud una paciente a la que le urge una cirugía de hígado y vesícula y en setiembre del 2022 se le puso en lista de espera para la operación por colelitiasis, es decir presencia de uno o varios cálculos renales.

Sin embargo, la noticia más impactante para esta mujer no fue enterarse del padecimiento que tenía y la necesidad de ser intervenida, sino que tenía a 3.960 personas delante esperando al igual que ella y sería hasta después de que lograran salir de estos casos que ella sería atendida en el Hospital Calderón Guardia.

"(…) Ha tenido que acudir en varias ocasiones al Servicio de Emergencias, pero únicamente le dan medicamentos. Aclara que está en el lugar no. 3960 de la lista de espera del Hospital recurrido. Asegura que sufre de constantes mareos, vómitos, dolor abdominal, adormecimiento de piernas y espalda", se lee en el recurso que interpuso.

Al valorar lo expuesto por esta asegurada, la Sala verificó "la violación a los derechos fundamentales de la parte recurrente", debido a que 7 meses después de esperar, ni siquiera sabía cuándo iba a ser llevada al quirófano.

"(…) es un plazo que bajo ningún supuesto garantiza el derecho a la salud oportuna que le asiste a la asegurada. En consecuencia, se declara con lugar el recurso", detallaron.

4 años para entrar en lista

A este se suma el de otra usuaria judicial a la que llamaremos Marta (solicitó proteger su identidad por medio a represalias), quien acudió a esta herramienta para buscar la forma de que su esposo sea intervenido con prontitud.

Él también es paciente del Hospital Calderón Guardia y urge de un trasplante de riñón, pero su vida ha sido una odisea de emociones desde que lo supo.

"Ese año asistimos al sistema de diálisis y luego de hacer los exámenes en un periodo de seis meses se nos dijo que ya está ingresado en una lista, nosotros consultábamos en cada cita si realmente mi esposo estaba en la lista porque nos preocupaba que no nos llegara ningún correo de Ministerio de Salud y siempre él (médico) nos enseñaba el sistema en las pantallas donde sí aparecía ingresado. Igualmente, consultamos al Ministerio, pero nos decían que no", dijo.

En el 2019 les indicaron que estaban en lista de espera, pero fue hasta este 2023 cuando fueron ingresados a esta como pacientes primerizos.

"A veces siento que ellos nos tratan como un número y no como personas, olvidan que son personas que tienen sentimientos, personas que tienen necesidades, tienen expectativas de vida y no pueden estarse dando ese lujo de que exista como ese divorcio entre centros médicos", expuso.

Marta describe que su situación es como "un tiempo muerto en donde se pudo haber hecho muchísimo más, en donde tal vez se hubiera podido lograr el objetivo de tener un trasplante de riñón y una calidad de vida".

Promesa tras promesa

Cabe recordar que el pasado 24 de mayo, Esquivel Rodríguez, en compañía de la entonces Junta Directiva de la Caja, informó en conferencia de prensa el acuerdo que tomaron de declarar emergencia por ese tema.

En ese momento, más allá del anuncio de la declaratoria, la ejecutiva no brindó las soluciones, y estas fueron anunciadas como un "gran evento" para el 5 de junio.

"Le vamos a hacer una rendición de cuentas inicial al señor presidente de cómo vamos a resolver esto", señaló Esquivel.

Sin embargo, cumplido el plazo, ni el evento, ni las soluciones fueron anunciadas al menos de manera pública. Para esa fecha, Casa Presidencial confirmó a este medio que el anuncio se postergó y no lograron precisar una fecha.

Esquivel se volvió a excusar posteriormente el 12 de julio, diciendo que era una situación difícil de resolver en 9 meses, porque es algo que "trae muchísimos años".

Entonces la jerarca pidió un plazo de tres meses para tener una respuesta oportuna a ese problema, pero cumplido el tiempo, no se cumplió con lo acordado, alegando que estaba buscando cooperación del Gobierno de España.

Por ese motivo, muchos de los pacientes prefirieron acudir a instancias judiciales para tener una esperanza en medio de sus padecimientos.

Comentarios
0 comentarios