Sector agropecuario ratifica rechazo absoluto al Acuerdo Transpacífico
Organizaciones del sector agropecuario ratificaron de forma unánime su rechazo absoluto a la adhesión de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), también conocido como el Acuerdo Transpacífico.
Así lo manifestaron durante el Tercer Simposio Nacional de Lechería Tropical, organizado por la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL).
En la actividad participaron, además de los representantes de la CNPL, la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), la Corporación Ganadera (Corfoga), el Frente Agroindustrial Cooperativo (FAC), UPA Nacional y representantes de la Alianza Nacional Agropecuaria (ANA).
Estas organizaciones coincidieron en que el CPTPP no ofrece beneficios reales al sector agropecuario y que, por el contrario, representa una amenaza directa para la sostenibilidad de miles de familias productoras en todo el país.
"Desde el primer día, el sector agro ha advertido, con argumentos técnicos y con base en experiencias internacionales, que este acuerdo comercial no representa oportunidades reales para nuestros productores, sino una puerta abierta a importaciones desleales, a la pérdida de mercados internos y al abandono de la producción nacional", señalaron.
Además, aseguraron que el proceso de adhesión al CPTPP se ha manejado sin la participación efectiva de los sectores productivos, lo que profundiza la desconfianza y el rechazo al acuerdo.
"La falta de transparencia del Gobierno de la República en este proceso ha sido alarmante. Hasta la fecha, no se ha presentado un estudio serio, detallado ni específico que demuestre cuáles serían los beneficios concretos para el agro. Lo único que se ha dejado claro es que se otorgarían plazos de desgravación arancelaria de hasta diez años, lo cual es insuficiente para los sectores más sensibles, que ya hoy enfrentan enormes dificultades para competir", expresaron.
Agregaron que la producción nacional debe protegerse, no sacrificarse, y que el Gobierno tiene la obligación de escuchar y actuar.
"Costa Rica no puede firmar un tratado a espaldas de su sector productivo. En un momento en que el país debería fortalecer su soberanía alimentaria, apoyar al productor nacional y construir una agenda de desarrollo rural sostenible, el CPTPP representa una amenaza, no una solución", concluyeron.
El Acuerdo Transpacífico constituye un mercado integrado que representa, en su conjunto, aproximadamente el 15 % del producto interno bruto (PIB) mundial y ofrece acceso a cerca de 600 millones de consumidores potenciales.