Seguridad es el servicio público de mayor preocupación
Servicios básicos aprueban, pero los de salud se quedan
Una de cada 4 personas señala a la seguridad como el servicio público de mayor preocupación. Así se desprende de la Encuesta Nacional de Percepción de los Servicios Públicos, presentada esta mañana por la Contraloría General de la República. El 81% de los ciudadanos encuestados respondieron que en los últimos años la inseguridad aumentó.
El 36% dijo que han sido víctimas de algún delito en ese periodo. La percepción del servicio – que incluye la Fuerza Pública y todo el aparato de seguridad también de la esfera judicial – en general es 51% positiva. Los números que muestran un aplauso del público son:
- 73% responden que hay presencia de patrullas en barrios y comunidades
- 65% señalan que los policías se preocupan
- 80% dicen que son amables
Pero por otro lado hay preocupaciones y marcajes negativos en la Encuesta:
- presencia de pandillas: 42%
- ausencia de casetillas o puestos de la Fuerza Pública: 60%
- falta de rapidez cuando se les llama: 59%
- no hay presencia continua:48%
- lucha contra narco: 41%
Servicios básicos aprueban, los de salud se quedan
Los servicios de salud fueron analizados con mala nota en la Encuesta. En los distintos niveles de atención fueron calificados como insuficientes: Equipos Básicos de Atención Integral en Salud Ebais 31%; clínicas 41%; y hospitales 53%. En promedio el 64% calificó el servicio como positivo.
Además casi la mitad, el 47% de los ciudadanos, tuvo que esperar más de un año para poder asistir a citas en hospitales. Esto se refleja en todos los niveles, pues el 42% en los Ebais, el 53% en clínicas y 67% en hospitales dijeron que el tiempo de espera es mucho.
Esto impacta los gastos en que deben incurrir los pacientes: 3 de cada 4 personas tuvieron que recurrir a servicios privados para atención médica y adquisición de medicamentos. Si hubo altas percepciones en el trato amable del personal, siendo los Ebais los mejores vistos por un 82% del público con respecto a los médicos y un 72% con respecto a funcionarios administrativos.
En servicios básicos el 62% calificó como bajo el costo del agua, pero el 72% señaló como alto el de la electricidad y aún más el 96% en el caso de los combustibles. Los primeros 2 fueron vistos como de calidad (91% agua y 90% electricidad), pero solo el 69% respondió así con respecto a combustibles. En general los 3 servicios fueron calificados de forma positiva (84%, 87% y 75% respectivamente).
Vivienda bajo la lupa

El 41% respondió que pagó para trámites en el sistema de vivienda. (Fines ilustrativos/Imagen cortesía del Banhvi)
Según la información recopilada por la Contraloría el 48% de los encuestados ha solicitado trámites de bonos de vivienda y de esos más de 7 de cada 10 consideró que obtener casa o bono es difícil. El 53% tiene una percepción positiva sobre el servicio.
Pero lo más preocupante revelado es que el 41% de las personas manifestó haber pagado para recibir los trámites. Por esto la contralora Marta Acosta anunció que este año realizarán una auditoría al tema. En Costa Rica opera el Sistema Finaciero Nacional para la Vivienda, integrado por el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), como ente rector un banco de segundo piso, y por las entidades autorizadas que ejecutan los fondos disponibles para bonos.
El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) es el órgano técnico rector del Gobierno en la materia y preside la junta del Banco. Pero ha sido uno de los sectores más complejos y cuestionados, desde que se configuró de esta forma hace más de 3 décadas.
Poder Judicial de los peores calificados
El servicio judicial recibió de las peores calificaciones. El 42% dijo haber tenido un proceso judicial. Las principales razones son por temas de familia (37%) y asuntos de tránsito (27%). Solo 1 de cada 4 calificó el servicio como positivo y se ve reflejada la mora en el tema:
- 70% habló de excesos de formalidades
- 61% se quejó de la duración en la respuesta
- 69% respondió que hubo mucha duración entre presentación de demanda y sentencia
- 60% señaló que no hay justicia pronta y cumplida
- y para el 88% hay saturación de procesos