Logo

Servicio de la deuda pública consume el 42 % del presupuesto 2026

Por Alexánder Ramírez | 6 de Oct. 2025 | 5:11 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Aunque el servicio de la deuda pública disminuirá el próximo año, sigue siendo el rubro que más recursos consume del presupuesto nacional, el cual asciende a ¢12,8 billones.

Los recursos asignados para cubrir la amortización, los intereses y las comisiones de la deuda pública, tanto interna como externa, representan el 42,1 % del total del presupuesto para 2026.

Según la exposición de motivos del proyecto de ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico de 2026, se asigna un total de ¢5.386.082,5 millones al pago del servicio de la deuda.

Este monto es menor en ¢12.391,8 millones respecto del presupuesto autorizado en agosto de 2025, lo que implica una disminución del 0,23 %.

El monto destinado al servicio de la deuda pública equivale al 9,86 % del producto interno bruto (PIB) proyectado para 2025, estimado en ¢54.625.095,9 millones, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

El presupuesto para este rubro se desglosa en dos partidas: amortización e intereses y comisiones. Sus principales características son las siguientes:

Amortización

En el proyecto de ley se presupuestan ¢2.826.286,5 millones, monto que representa el 52,5 % del total asignado al servicio de la deuda.

Esta suma disminuye en ¢95.222,3 millones (-3,3 %) respecto del monto autorizado en agosto de 2025 (¢2.921.508,9 millones).

Del total de recursos asignados, el 48,2 % se destina al pago de la amortización de títulos valores internos de largo plazo (36,7 % y ¢1.975.417,7 millones), mientras que el 11,5 % (¢621.229,2 millones) se utilizará para la amortización de títulos valores internos de corto plazo.

En lo que respecta al pago de títulos internos de largo plazo, el monto decrece un 3,1 % (-¢62.685,8 millones). Por el contrario, la amortización de títulos internos de corto plazo aumenta en 90,07 % (¢294.394,9 millones).

La amortización se proyecta considerando los vencimientos de las colocaciones activas (saldo de deuda) a julio de 2025, así como supuestos sobre las colocaciones previstas para los meses restantes de ese año.

En cuanto a las subpartidas que componen la amortización de deuda interna, se detalla lo siguiente:

  • Amortización de títulos valores internos de corto plazo: presenta una variación absoluta de ¢294.394,9 millones (90,1 %).
  • Amortización de títulos valores internos de largo plazo: muestra una variación absoluta de -¢62.685,8 millones (-3,1 %).
  • Amortización de préstamos del sector externo: refleja una variación absoluta de -¢49.635,3 millones (-3,1 %).
  • Amortización de títulos del sector externo de largo plazo: presenta una variación absoluta de -¢277.425 millones (-100,0 %), dado que en 2026 no se registran vencimientos de eurobonos, a diferencia de 2025.
  • Amortización de otras obligaciones: incluye el contrato de arrendamiento financiero para infraestructura educativa y un convenio con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Muestra un aumento absoluto de ¢128,8 millones (2,1 %) en 2026, debido al mayor pago mensual por arrendamiento de los diez contratos suscritos para infraestructura educativa. Según el cronograma, durante 2026 se entregarán nuevas aulas.

Intereses y comisiones

En el presupuesto de 2026 se destinan ¢2.559.795,9 millones a esta partida, lo que representa el 47,5 % del total asignado al servicio de la deuda. El monto crece en 3,3 % (¢82.830,6 millones) respecto de lo autorizado en agosto de 2025 (¢2.476.965,4 millones).

La mayor parte del incremento corresponde al pago de intereses sobre títulos valores internos de largo plazo, por ¢198.094,4 millones (37,6 %).

En detalle:

  • Intereses sobre títulos internos de corto plazo: disminuyen en ¢6.854,7 millones (-47,9 %) respecto de 2025. El proyecto señala que esta reducción obedece a la mejora en la gestión de la deuda pública, con menor contratación de deuda a corto plazo y una estimación más baja de intereses por nuevas colocaciones en este plazo.
  • Intereses sobre títulos internos de largo plazo: aumentan en ¢198.094,4 millones (10,9 %) frente a 2025. Este incremento responde al crecimiento de la deuda contratada en periodos anteriores y al aumento en las nuevas necesidades de financiamiento.

Intereses sobre otras obligaciones

Incluyen el contrato de arrendamiento financiero para infraestructura educativa, un convenio con la CCSS y los intereses generados por la deuda política.

Estos muestran una disminución absoluta de ¢1.188,9 millones (-26,7 %). La reducción proviene principalmente del menor presupuesto para intereses de la deuda política, en comparación con la Ley de Presupuesto de 2025.

El saldo de la deuda pública del Gobierno Central se ubicó en ¢29.348.437,5 millones a diciembre de 2024, lo que representó un crecimiento del 2,0 % respecto del monto registrado en diciembre de 2023 (¢28.762.281,5 millones).

Para 2024, la relación deuda/PIB bajó a 59,8 %, lo que equivale a una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto de 2023.

El plan de gastos propuesto para 2026 se financia en un 61,3 % con ingresos corrientes (¢7,9 billones) y en un 38,7 % (¢4,8 billones) con deuda pública.

El proyecto de ley de presupuesto nacional, que se tramita bajo el expediente 25.177, deberá ser dictaminado por la Comisión de Asuntos Hacendarios a más tardar el 20 de octubre. Posteriormente, será remitido al plenario legislativo para su discusión y votación en dos debates reglamentarios.

Comentarios
0 comentarios