Si hace teletrabajo, tendrá derecho a la desconexión digital fuera de su jornada laboral
(CRHoy.com) -Si usted hace teletrabajo, tome en cuenta esto. A partir de mañana, tendrá derecho a la desconexión digital fuera de su jornada laboral.
Una reforma al inciso d) del artículo 9 de la Ley para regular el teletrabajo con el fin de garantizar la desconexión laboral de los trabajadores regirá desde este jueves.
La modificación a la normativa indica: "Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior y con el fin de garantizar el respeto de su tiempo de descanso, vacaciones, permisos y su intimidad personal y familiar, la persona teletrabajadora tendrá derecho a la desconexión digital fuera de la jornada u horario establecido, salvo que se trate de situaciones imprevistas y urgentes, en las que se debe contar con su anuencia".
La especialista en derecho laboral Rocío Carro Hernández explicó que durante la pandemia se observó que muchos teletrabajadores continuaban conectadas atendiendo asuntos de trabajo a altas horas de la noche.
"Esta ley lo que viene a regular es que la persona teletrabajadora, cuando está en su casa, pueda decir: ya apago la computadora, apago el celular y todos los mensajes que entran a partir de la hora en la que finaliza mi jornada de trabajo no los tengo que contestar. Esto permite a la persona teletrabajadora disfrutar de los descansos en la jornada, en la hora de almuerzo, como también la de los fines de semana", sostuvo.
Impacto positivo
La experta dijo que la reforma tendrá un impacto positivo y deja abierta la posibilidad de ser desarrollada a lo interno de cada empresa o institución por medio de una política que regule el uso de las comunicaciones patronales a través de medios tecnológicos, las modalidades de ejercicio del derecho de la desconexión y establezca acciones de formación y sensibilización del personal sobre el uso razonable de las herramientas tecnológicas.
"No es extraño que mensajes de WhatsApp o correos de trabajo ingresen durante los tiempos de almuerzo fuera de la jornada laboral y que la persona trabajadora sienta la apremiante necesidad de atender. Tampoco es extraño que las jornadas laborales empezaran a ser mucho más extensas y que las personas trabajadoras comenzaran a sufrir angustia, desvelo y trastornos en su salud a causa de esto", comentó.
La modalidad del teletrabajo tomó fuerza en el país como una alternativa para evitar los contagios del COVID-19 y se consolidó durante la pandemia.
Según la encuesta trimestral de negocios de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) de marzo de 2021, un 36% de las empresas aplicaba esa modalidad.
Países como España y Colombia ya han aplicado legislación similar para garantizar el derecho a la desconexión de las personas teletrabajadoras.