Siga estas medidas para prevenir la altamente contagiosa hepatitis A
Autoridades advierten sobre su fácil y rápida propagación
(CRHoy.com) La hepatitis A es una inflamación del hígado, ocasionada por la infección del virus de la hepatitis A (VHA).
Los médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la describen como una enfermedad altamente contagiosa.
De acuerdo con Diana Paniagua Hidalgo, de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, esta tiene algunas características que complican aún más su control. Por ejemplo, se caracteriza por su fácil y rápida propagación, de la mano de que las personas pueden propagar el virus incluso antes de que se sientan enfermas.
La especialista explicó que una de las formas de infección es cuando alguien ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada, aunque también por contacto directo de persona a persona (transmisión ano–mano–boca).
El periodo de incubación ronda entre los 14 y 28 días y se manifiesta desde una enfermedad leve que dura de 1 a 2 semanas, hasta una enfermedad gravemente incapacitante que puede durar varios meses.
"No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A. Se recomienda el reposo, una alimentación adecuada y la rehidratación tras los vómitos y diarreas", afirmó la doctora.
Ante eso, emite las siguientes recomendaciones para prevenir esta enfermedad en casa:
- Mantener medidas de higiene básicas, en especial higiene de manos antes de comer y después de ir al baño.
- Realizar lavado de manos (de forma frecuente, con abundante agua y jabón) y medidas de higiene para evitar la transmisión fecal-oral (ano-mano-boca) en el ámbito familiar, en especial si se atiende a niños o personas que requieren cuidados higiénicos como el cambio de pañales.
Mientras que en el trabajo, los especialistas recuerdan la importancia de aplicar las siguientes medidas:
- Mantener medidas de higiene básicas, en especial higiene de manos antes de comer y después de ir al baño.
- Evitar el consumo de alimentos, bebidas o agua de dudosa procedencia.
- Velar, cumplir y supervisar los procesos de limpieza y desinfección de superficies y áreas comunes.
- En caso de tener síntomas de hepatitis A, acercarse a consultar al establecimiento de salud correspondiente. Asistir a consulta del médico de Atención Integral al Trabajador o al área de salud de adscripción.
Las autoridades de salud piden estar alertas ante la aparición de síntomas como: fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).
"Los infectados no siempre presentan todos esos síntomas y en el caso de los adultos presentan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños. Los menores de 6 años infectados no suelen experimentar síntomas apreciables, y solo el 10% muestran ictericia", explicó la doctora.