Logo

Así funcionarán las prótesis craneales que hará el INA para pacientes de neurocirugía

El implante se encarga de reemplazar un porcentaje muy elevado del cráneo de las personas afectadas

Por Jason Ureña | 22 de Mar. 2022 | 1:32 pm

(CRHoy.com) El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) realizará 35 prótesis craneales para pacientes del servicio de neurocirugía del hospital México.

Esto mediante un convenio de cooperación firmado este 21 de marzo, entre el INA y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

El laboratorio Innovatio, de la casa de enseñanza, se encargará del desarrollo y la fabricación de los implantes para los que se utilizará una impresora 3D y  materiales biocompatibles.

En tanto, la CCSS emitirá las imágenes médicas, los estudios y la guía necesaria de un neurocirujano para que la próstesis sea aprobada antes del proceso quirúrgico.

"La Caja usará las prótesis en el estudio observacional de los pacientes y, paralelamente, documentará el proceso de trabajo con esta tecnología, cuyo uso es escaso en Latinoamérica", explicó la institución.

Este implante, que es impreso en 3 dimensiones, se encarga de reemplazar un porcentaje muy elevado del cráneo de las personas afectadas por enfermedad o algún trauma congénito.

A partir de ello, la prótesis favorece la creación del crecimiento de células y así logra que la parte con hueso humano se compenetre mejor con este elemento, por lo que el material se considera biocompatible.

Las instituciones tienen como propósito que la prótesis se incorpore en los pacientes como parte de su cuerpo sin que sea sentida como algo diferenciado del resto de la estructura ósea, para ello, los materiales utilizados en la impresión no causan daños, y pueden ser usados sin rechazo por el organismo, además los describen como resistentes a la infección, no conducen el calor y no son corrosivos.

"Esta cirugía permite que el paciente mejore la apariencia, brinda la protección necesaria al cerebro, mejora las funciones neurológicas y alivia los dolores de cabeza que suelen acompañar a estas malformaciones", apuntó la Caja.

El convenio entre las instituciones surge por la carencia de empresas que desarrollen estos implantes en el país, por lo tanto, "la elaboración de las prótesis personalizadas en conjunto cumple con las demandas y las necesidades de la población con defectos craneales del servicio de neurocirugía".

Para las autoridades de la Caja, esta iniciativa deja el portillo abierto para que, a partir de los resultados, se pueda ampliar el servicio de prótesis craneales para pacientes en otros hospitales y ayude a identificar necesidades del uso de la impresión de prótesis en otras especialidades médicas.

"Gracias al trabajo interinstitucional, a la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas y a la suma de conocimientos, capacidades y talentos, se pueden impulsar iniciativas para fortalecer en el futuro los servicios de atención con saltos tecnológicos significativo", mencionó Román Macaya, presidente ejecutivo de la CCSS.

Mientras que, Sofía Ramírez, gerente general del INA, destacó en el laboratorio de la institución "hay gran talento humano, quienes pueden hacer grandes avances en apoyo a las aplicaciones en la medicina y así ayudar a cambiar vidas".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO