Logo

Costa Rica está en el último lugar de la OCDE en conexión de alcantarillado

Por Greivin Granados | 5 de May. 2025 | 5:54 am

Costa Rica ocupa el último lugar entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de conexión al sistema de recolección de aguas residuales.

Solo una cuarta parte de la población nacional dispone de acceso a la red de alcantarillado, según revela el informe Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2025.

La disponibilidad de agua permanece comprometida debido a una infraestructura sanitaria poco desarrollada y un bajo nivel de tratamiento de aguas residuales, factores responsables de la contaminación del recurso hídrico.

"La disponibilidad de agua también se ve limitada por una red de alcantarillado subdesarrollada y un bajo nivel de tratamiento de aguas residuales, los cuales contribuyen a la contaminación del agua y al deterioro de la calidad del agua de los ríos.

"Solo alrededor de una cuarta parte de la población de Costa Rica está conectada a una red pública de alcantarillado, proporción significativamente menor que la de la OCDE y sus pares regionales", precisó el informe de la OCDE.

El documento también señaló que la mayoría de los habitantes utiliza sistemas individuales para el tratamiento de aguas residuales (tanques sépticos), y menos del 10% cuenta con conexión a plantas públicas.

Por otra parte, los tanques sépticos retienen solo una fracción de las aguas domésticas; el resto se vierte directamente en los ríos sin tratamiento previo.

Según el informe, a falta de un manejo y monitoreo apropiados, estos sistemas pueden filtrar su contenido hacia el suelo y los acuíferos, lo cual incrementa los niveles de contaminación.

Solo el 15,5% de las aguas recolectadas mediante alcantarillado recibe algún tipo de tratamiento. La OCDE reportó esta cifra con base en datos del Programa Estado de la Nación (PEN).

El estudio identificó la gestión del agua como uno de los principales desafíos del país para enfrentar el cambio climático.

El informe también documentó una reducción en el acceso al recurso, que pasó del 95,7% al 89,9% de la población, a pesar de contar con un volumen per cápita considerado abundante.

"Las pérdidas de agua son elevadas, particularmente en las redes de suministro público de agua debido a la antigüedad de las tuberías y últimamente han aumentado. Recientemente, se han implementado restricciones de agua en la Gran Área Metropolitana (GAM), ya que la disponibilidad de agua se ha visto obstaculizada por pérdidas, faltas de reservorios y tanques estacionales", indicó el informe.

El documento también advirtió sobre un posible agravamiento del estrés hídrico conforme el cambio climático avance y se intensifiquen los fenómenos como La Niña y El Niño, con patrones más erráticos.

Por esa razón, los expertos estimaron que una mejor administración del recurso resultaría esencial para fomentar la adaptación ante las transformaciones del clima.

Desde el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) descartaron, en el corto plazo, alguna afectación en el servicio hídrico.

Se prevé que solo el 15% de la población estará conectada a sistemas públicos de tratamiento para 2045, cifra inferior al 100% establecido por la Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales para 2026.

Desde la OCDE recalcaron la falta de planificación y ejecución como trabas para la inversión en infraestructura hídrica y sanitaria, ámbito en el que solo se utilizó la mitad del presupuesto asignado en 2023.

A su vez, el 60% de los proyectos en ejecución experimentó algún tipo de retraso. La inversión en aguas residuales se ha descuidado al punto de requerir, desde hace tiempo, una estrategia financiera de largo plazo para infraestructura hídrica y tratamiento, según el Organismo Internacional.

Esta estrategia debería contemplar opciones de financiamiento como asociaciones público-privadas o bonos verdes, además de definir una cartera priorizada de proyectos, sustentada en criterios técnicos y transparencia.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO