Logo

El mejor enfoque para el desarrollo de 5G es no limitar sino incentivar, dicen expertos

Por Pamela Delgado | 6 de Oct. 2023 | 1:13 pm

Fotografía con fines ilustrativos

(CRHoy.com) El mejor enfoque para el desarrollo y despliegue de las redes de telecomunicaciones 5G es incentivar el crecimiento del sector digital en lugar de limitar la participación de ciertos actores, mencionaron el jueves ejecutivos del sector empresarial y expertos en ciberseguridad en un evento.

En el evento online organizado por la agencia española de noticias EFE, Diálogos EFE: Ciberseguridad y 5G. La innovación marcará el futuro de Centroamérica, los expertos, académicos y ejecutivos de empresas dijeron que hay grandes potencialidades por aprovechar del 5G, ya que muchos países en Centroamérica y el Caribe están planeando el despliegue de 5G en los próximos años.

Estamos observando cosas muy buenas, muy sofisticadas en diferentes mercados… el primer caso de uso que observamos en Centroamérica y el Caribe es aumentar la banda ancha para que llegue a más personas y así potenciar la transformación digital, dijo César Funes, Vicepresidente de Asuntos Públicos, Huawei Latinoamérica y el Caribe.

Existen gran potencial para que el uso de 5G impulse la transformación digital en los sectores industriales como el agrícola, el minero y los puertos inteligentes, añadió.

Aníbal Coto, director de la Escuela de Electrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, un aspecto central es definir en qué se piensa usar esta nueva tecnología, que es un factor decisivo para la innovación y competitividad que requerirán los nuevos tiempos.

Coto explicó que se habla mucho de asuntos como la velocidad de descarga de videos, "lo cual va a ser un gran avance", pero hay muchos otros usos para esta tecnología, como "en la industria, en la agricultura de precisión, en redes de sensores, vehículos autónomos y demás".

Chile fue el primer país de América Latina y el Caribe en implementar 5G, seguido de Brasil y México. Actualmente, 5G ya está disponible en algunos países, incluidos República Dominicana, Guatemala y Uruguay. Países como Argentina, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica se encuentran en el proceso de concesión o implementación de licencias 5G.

Coto dijo que es necesario definir cómo se pueden utilizar las tecnologías 5G en la región.

"Establecer en qué vamos a utilizar las capacidades de altísima velocidad y baja latencia" de la 5G no solo permitirá a los países de la región ser competitivos en el ámbito industrial, sino también "prever los escenarios de la seguridad necesaria para poder proteger todas las redes".

Esteban Jiménez, Director de Tecnología de Atti Cyber ​​y fundador de la Asociación de Especialistas en Seguridad Digital de Costa Rica, dijo que los países latinoamericanos deberían crear sus propias arquitecturas de referencia para la implementación de la tecnología 5G, de modo que se adapte a la realidad particular de cada país.

A veces cometemos el error de implementar como vienen arquitecturas de Estados Unidos, Europa, Asia, cuando en realidad en Latinoamérica, lo que tenemos que hacer es tomar las particularidades de nuestra región y basarnos en las buenas prácticas de los países que ya han sido exitosos poniendo este tipo de tecnologías, generar una mezcla local, explicó Jiménez.

Todos los países que han desplegado 5G en América Latina y el Caribe han adoptado el enfoque de neutralidad tecnológica, en materias que incluyen la ciberseguridad, como Brasil, México, Chile y Uruguay. Colombia también ha seguido el mismo enfoque en las propuestas publicadas recientemente para consultas públicas.

Al comentar sobre el controversial reciente decreto presidencial que exige requisitos como el SCS9001 y el Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia, César Funes dijo que el mejor enfoque para 5G no es limitar sino incentivar para que se le pueda dar un buen uso.

Los analistas de la industria han dicho que el decreto potencialmente restringe la participación de ciertos proveedores en función a sus países de origen, ya que el nuevo decreto exige que los países de donde proviene el proveedor deben haber firmado el Convenio de Budapest.

Algunos de los expertos de la industria dijeron que el Convenio de Budapest no es un estándar típico de ciberseguridad, sino una convención internacional con cláusulas generales sobre la voluntad política y no un conjunto de estándares técnicos de ciberseguridad necesarios.

Los estándares SCS9001 promovidos por la Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones de los Estados Unidos se consideran inmaduras y no internacionales.

Funes dijo que Huawei, el principal proveedor global de infraestructura digital que potencialmente podría ser prohibida por el actual decreto, tiene un historial notable, sin ningún incidente importante en ciberseguridad en sus 36 años de operación en más de 170 países alrededor del mundo.

"Somos líderes en ciberseguridad con más de 450 certificaciones en ciberseguridad, incluidas las lideradas por GSMA y ampliamente reconocidas por la industria", dijo. "Hemos sido líderes en ciberseguridad y hemos estado trabajando con nuestros socios para ayudarlos a defenderse contra ataques".

Huawei ha presentado un recurso de amparo ante la Corte Constitucional de Costa Rica por su potencial exclusión de los procesos de contratación para el desarrollo de tecnología 5G en el país, alegando que el decreto lesiona su derecho constitucional a una competencia igualitaria y leal, pudiendo generar en un futuro pérdidas para la industria y costarricenses.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO