Logo

Expertos en seguridad ven difícil reducción de cantidad de homicidios en el país

Costa Rica rebasó la barrera de los 700 homicidios por segundo año consecutivo

Por José Adelio Murillo | 31 de Oct. 2024 | 7:18 am

Costa Rica rebasó la barrera de los 700 homicidios por segunda vez en toda la historia: el 2024 tiene el puesto asegurado como al menos, el segundo año más violento desde que existen registros.

Tres expertos consultados por crhoy.com coinciden en la preocupación sobre estas cifras, las cuales consideran inaceptables y probablemente, no se reduzcan de forma importante en los próximos años.

De acuerdo con el exministro de Seguridad, Gustavo Mata, los números reportados en el transcurso de este año no muestran un cambio realmente notorio y es probable que el 2024 termine con cifras muy similares al año anterior, entre unos 830 y 850 muertes perpetradas de forma dolosa, dado que al mes se está registrando medio centenar de asesinatos y gran incidencia criminal.

"No se va a notar un cambio en lo que viene en los próximos años, puesto que seguimos viendo la falta de asistencia al Ministerio de Seguridad Pública, quien es la autoridad que tiene que ver con la contención y la prevención. 

Mientras no se invierta en una política de seguridad de Estado, mientras no se invierta en el Ministerio de Seguridad Pública, por el contrario, día tras día vemos que se está desmantelando estructuralmente el Ministerio de Seguridad Pública, tristemente nos esperan años peores" indicó el exjerarca.

Por su parte, el exjefe en el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y catedrático Gerardo Castaing también indicó que el año podría cerrar cerca de los 700 homicidios y señaló que esta leve disminución de los casos podría generar una falsa ilusión que se está ganando la batalla contra el narcotráfico y el sicariato.

"Hay que ver que faltan meses de mucho movimiento económico, de mucho movimiento humano, hay más consumo de drogas y en eso hay que tener cuidado y no lo ha entendido el gobierno.

Podríamos llegar a esa cantidad de 900: el asunto con esto es que hablamos de 700 homicidios, pero más de la mitad de eso son asesinatos, que conllevan alevosía, ensañamiento, premeditación y hasta recibo de una recompensa por darle muerte a alguien", expresó Castaing.

El especialista se mostró preocupado por la imposibilidad del país de frenar a las organizaciones criminales que incluso contratan a otras agrupaciones para ejecutar a sus víctimas.

Uno de los problemas de seguridad que mantiene Costa Rica y no ha podido ser mitigado, según Castaing, es el microtráfico de droga, que produce una fricción directa derivada que la disputa de puntos de venta y territorios narco, que genera múltiples asesinatos. 

"Es un mercado lucrativo lucrativo, pero ¿quién paga eso? Son millones de millones y eso lo pagan los adictos, los consumidores del país. Entonces quiere decir que la sociedad de nosotros está en un estado más que grave, yo diría que está agonizante.

Aquí hay una cantidad de consumidores de drogas enorme: en la primaria, en la secundaria, en las universidades, gente normal, ciudadanos normales que se relacionan con las drogas, eso es lo que está produciendo el dinero. A nosotros no solo nos debería preocupar el tráfico internacional, porque ese va para Estados Unidos y para Europa" manifestó.

Narcoestado

El exjerarca Ramos considera que estas cifras demuestran que Costa Rica continúa siendo extremadamente violenta, sobre todo porque los homicidios continúan impulsados y generados desde el crimen organizado, que parece haberse señoreado del todo el país.

Ya no hay regiones del país que no sufran de manera directa o indirecta, del dominio que están teniendo las organizaciones de narcotraficantes internacionales, las grandes estructuras nacionales y también el narcomenudeo. 

Eso significa que el país en este momento se califica y por todos los elementos que hay como un "narcoestado" sin la menor duda nos indica eso con claridad, que estamos viviendo lo que conceptualmente se llama un narcoestado.

Según Ramos, las cifras son inaceptables para una nación que eliminó el ejército, que no cuenta con pena de muerte y que vivía en paz. Además, reprochó al gobierno desmantelar el Servicio Nacional de Guardacostas, el Servicio de Vigilancia Aérea y la Policía de Control de Drogas.

Labor del OIJ

El exjerarca Álvaro Ramos indicó que la leve reducción que probablemente haya en los homicidios con respecto a los 907 del año anterior, es debido al trabajo de choque que ha ejecutado el OIJ principalmente en zonas de alta criminalidad, como el Caribe.

Es un trabajo excepcional que realizó y continúa realizando el OIJ y el Ministerio Público particularmente en la provincia de Limón: la destrucción y el ataque a estructuras muy peligrosas como "La T", el ataque a la estructura de alias Diablo. 

Además, el control desde la perspectiva de la inteligencia criminal y la operatividad de los policías muy precisas, en atacar a los liderazgos de la provincia de Limón, de los sicarios de crimen organizado y narcotráfico, ha generado una digamos reducción que sí es significativa en esa provincia y que tiene un efecto importante y positivo sobre la proyección.

Es un mérito muy grande, pero dado los recursos económicos que no se le han otorgado y que más bien en algunos aspectos se le ha reducido al OIJ y al Ministerio Público, no se podía sostener permanentemente es el nivel de operatividad en la provincia de Limón.

Tal vez incluso hacer operaciones similares, un poco más pequeñas, en el área de un gran Chacarita en algunas zonas como Nosara, y eso hubiera permitido reducir todavía ya más sustancialmente la cifra. 

En esa misma línea, el exministro Mata destacó la labor de la policía judicial.

"Si se han bajado los homicidios y esto que es algo que debe estar muy claro, es gracias al trabajo excelente que está realizando el OIJ quebrando estructuras criminales y llevándolas a la cárcel", indicó Mata.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO