Logo

País se encuentra en el pico de nueva ola pandémica, señalan científicos

Por Jason Ureña | 30 de Jul. 2022 | 11:11 am

Cortesía Marco Monge

(CRHoy.com) El país está bajo la influencia del pico de la quinta ola pandémica incentivada por la variante ómicron del coronavirus.

Así lo advierten expertos que monitorean la emergencia sanitaria desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.

En entrevista con CRHoy.com, Roberto Salvatierra Durán, médico investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana (UH), señaló que el país ha venido con un aumento de casos desde hace dos meses. 

Nos damos cuenta de que hay un aumento importante de casos en una ola pandémica desde hace dos meses y no ha parado, lo cual lo pondría dentro de los estudios como una ola bastante importante.

Para el científico, la ausencia de datos complica el saber hacia dónde se dirige pandemia, sobre todo con la detección de los sublinajes BA.4 y BA.5.

Salvatierra agregó que: "los sublinajes predominantes en el país ya son estos. Sabemos que el BA.5 tiene una infectabilidad de 18, o sea, un enfermo con BA.5, tiene la capacidad de enfermar a 18 personas. No sabemos si ese número se está manteniendo en Costa Rica".

Reciente informe

El investigador del informe ‘Una pandemia en Perspectiva', asegura que con los más recientes datos emitidos por el Ministerio de Salud, el país aún no cuenta con esos niveles de propagación de este sublinaje. 

El país registró de 18.010 infecciones durante la semana epidemiológica 25, que abarcó del 19 de junio al 25 de junio; mientras que una semana después la cantidad de contagios fue de 20.355.

Para la semana finalizada al 9 de julio, los casos bajaron a 17.041; no obstante, entre el 3 y el 9 de julio, se enfermaron 19.038.

Al no tener el desglose de datos, no sabemos a dónde vamos. Hay que esperar el nuevo reporte para saber como se va comportando la ola. Ojalá se mantengan o empiecen a disminuir (los casos).

Acumulaciones de personas en el centro de San José (Cortesía)

Pico

Pese a las dificultades para analizar datos por la afectación del hackeo, el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolló un análisis matemático en conjunto con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) para vislumbrar la situación pandémica.

El estudio concluyó que al finalizar este mes de julio, Costa Rica alcanzaría 77.310 nuevos casos activos producto de la actual ola pandémica, lo que demostraría su pico máximo.

Desde la casa académica explicaron que dicha proyección fue posible, gracias al estudio del comportamiento previo que ha tenido la pandemia y a que las subvariantes que predominan en el país actualmente son las mismas que estaban presentes desde mayo.

"La ausencia de información reciente no fue obstáculo para que los investigadores puedan lanzar la expectativa del comportamiento de la pandemia, con base en los números que se han presentado en los últimos dos años y cuatro meses", dijo Rodolfo Romero, investigador del CICAP.

Los investigadores calculan que entre el 1 de junio y el 31 de julio el país habría alcanzado 230.226 casos de infección. Esto significa que desde marzo de 2020, Costa Rica registra ya un total de 1.135.160 reportes por COVID-19.

Medidas

Según Salvatierra, instaurar medidas como la mascarilla, es vital para evitar que más personas se infecten y de la mano de menos protección con los refuerzos, lleguen a aumentar los fallecimientos asociados al virus. 

"Estamos hablando de una mortalidad de 5 personas al día, yo creo que se podrían evitar algunas de estas muertes, con reinstaurar las mascarillas. Hasta cierto punto se pueden prevenir y manejar con la obligatoriedad del uso de la mascarilla"

"No sé cuál es el valor que tengan como parámetro las autoridades, de casos o de muertes, para reinstaurar la medida, pero a mi opinión debería ser ya", concluyó el médico.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO