Logo

Presidenta del Banco Nacional: “Si yo no he hecho nada malo, ¿por qué voy a renunciar?”

Jerarca del banco más grande del país dice que no renunciará al cargo pues hizo trabajo para el cual fue contratada en el 2010

Por Gerardo Ruiz | 17 de May. 2019 | 12:00 am

(CRHoy.com).- La presidenta de la Junta Directiva del Banco Nacional de Costa Rica (BN), Jeannette Ruiz Delgado, no se siente responsable de que un contrato por servicios especiales firmado por ella en el 2010 fuera usado por el Partido Acción Ciudadana (PAC), entre otros 200 documentos de ese tipo, para estafar al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por ¢516 millones.

Ruiz fue candidata a diputada por Alajuela en esa campaña política (resultando electa) y sirvió voluntariamente al partido "hasta haciendo banderas".

Empero, dijo que Manuel Antonio Bolaños, una de las dos personas condenadas por el delito de estafa, la convenció de que firmara un contrato por servicios especiales pues había otros colaboradores ad honorem del partido que estaban pidiendo una retribución económica por sus labores de campaña. Los voluntarios nunca cobraron por su trabajo, ni era su intención hacerlo, pero firmaron el contrato para que el PAC pudiera cobrar al Tribunal dinero como parte de la deuda política.

Pese a que el Tribunal, al condenar el caso, fue claro en que lo ideado por el PAC fue un "un estratagema de cobro ilegal al erario público dándole apariencia de ilegalidad",, Ruiz insiste en que ella no ha hecho nada malo. 

En esta entrevista, Ruiz, quien es miembro de la Junta Directiva del BN desde el 2014 y presidenta de ese banco desde el año pasado, contesta porqué no piensa renunciar a su cargo a pesar de los cuestionamientos que resurgen tras la publicación de un acta del 2010 donde Ottón Solís, fundador del PAC y representante de Costa Rica ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), defendiera que los donantes de trabajo voluntario cobraran por esa labor y luego donaran los recursos al partido político.

El PAC ostenta la Presidencia de la República desde el 8 de mayo del 2014.

¿Por qué usted firmó un contrato de trabajo con el PAC que luego sirvió, entre muchos otros, para estafar al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), según los Tribunales?

El trabajo que está amparado en esos contratos en mi caso yo lo hice. Yo nunca vi ningún mecanismo ni modus operandi de nada que pudiera dar pie para lo que luego pasó (condena por estafa contra el PAC en perjuicio del Tribunal Supremo de Elecciones).

Yo no cobré ese contrato, es más, ni siquiera sé si el contrato fue pagado o no. El contrato fue una expectativa de pago contra bonos B, que oportunamente los habían firmado otros compañeros. Yo, en principio, dije que no estaba interesada en firmar. Sin embargo, ellos (funcionarios del partido) dijeron ‘mire, es que hay mucha gente que dice que ya no puede seguir trabajando con voluntariado y, entonces, la idea es que si alcanzan los recursos, entonces le estaríamos reconociendo su trabajo". Entonces, yo accedí a la firma.

¿Usted fue llamada a declarar durante el proceso judicial que terminó en la condena del partido?

Yo fui testigo, me llamó la Procuraduría, para que usted sepa, dí mi declaración. En algunos medios ponen solo una parte de esa declaración, pero nunca ponen que también me entrevistó la Fiscalía, los abogados defensores y los señores jueces.

¿Qué se le preguntó a usted durante ese proceso judicial?

Me preguntaron "¿Usted hizo el trabajo?" "¿Usted tiene testigos?" Yo contesté "Claro que sí" y dí nombres y apellidos. Ahí no hay ninguna cosa falsa, no fue un trabajo que no se hizo, por lo menos en mi caso. Yo del resto no sé nada.

¿Usted participó en la redacción de esos contratos o convenció a alguien más del partido para que firmara esos contratos?

Por lo menos yo, nunca participé en ninguna decisión de proponer elaborar o firmar estos contratos, nunca hablé con nadie para que firmara un contrato, bajo ninguna circunstancia. Esa es la esencia, por lo que me llama mucho la atención que ahora quieran involucrarnos en algo que incluso ya fue juzgado. Los Tribunales tuvieron acceso a toda la información, a nuestras declaraciones, a nuestras participaciones. El día que fui a los Tribunales estuve como dos horas, más o menos, donde dí todas las aclaraciones.

¿En algún momento usted figuró entre los dirigentes del PAC que fueron investigados por el Ministerio Público?

Nunca. Yo fui llamada en calidad de testigo de la Procuraduría. Me parece que era suficientemente claro, primero, que se había hecho el trabajo, segundo, que nosotros no tuvimos nada que ver, pues éramos candidatos (a diputados) pero no éramos parte de la estructura del partido. Ni siquiera conocíamos eso que se dice que se creó un mecanismo… yo realmente eso lo desconozco. Desconozco si alguna personas firmó (un contrato) y no hizo el trabajo. Yo le puedo hablar de mi participación. El trabajo que consta en el contrato yo lo hice y no tenía ningún impedimento legal para firmar un contrato, yo no trabajaba ni con el Estado ni con nadie, era una candidata (a diputada) que tenía todo el tiempo, 24 horas al días, 7 días a la semana, para poder hacer el trabajo partidario, el cual hice sin falta. En ese partido (el PAC) el trabajo era desde hacer banderas, hasta ir a entregarlas casa a casa.

Hoy yo tengo prohibición para participar en actividades políticas, por lo que no participo en absolutamente nada de ese partido.

Audio content image
0:00
0:00

Después de la publicación de las afirmaciones que hace Ottón Solís durante una asamblea del PAC, en el 2010 y después de lo que se ha publicado al respecto ¿usted ve una intención clara de engañar al electorado? ¿Se siente responsable?

No, para nada. Yo no sé cuál fue la génesis de la firma de esos contratos. Yo nunca participé en esas asambleas, yo no lo he escuchado y nunca he leído las actas donde constan sus participaciones, pero lo que sí se decía era que él había tenido que aceptar que había gente que ya no estaba dispuesta a seguir trabajando con voluntariado y que lo que procedía era disponer de posibles pagos para esas personas, más que eso, no. Es nuevo para mí, francamente. Me ha llamado muchísimo la atención que aparezcan estas notas. Pienso que, probablemente, sacaron de contexto las palabras de don Ottón, eso él tendrá que explicarlo, pero es que nunca hubo en el ambiente esa sensación de un engaño, de un cambio, es algo para mí sorprendente, se lo digo con franqueza, incluso ver los nombres de muchos de los compañeros, quienes son personas trabajadoras en el cargo que ostentaron.

Se buscan cosas en las que yo creo que no hay nada que cuestionar, por lo menos lo hablo en términos personales.

En ningún momento me dijeron "firme esto (el contrato) y no haga nada", o "firme esto ficticiamente". No, le mentiría si le dijera eso.

¿Quién la contactó a usted para pedirle que accediera a firmar el contrato que luego se cobró al TSE?

Eso fue don Tony Bolaños (Manuel Antonio Bolaños Murillo, condenado en firme, junto con Maynor Sterling, por una estafa de ¢516 millones en contra del Estado). Él me llamó y me dijo que había gente que decía que no podía seguir trabajando si no le pagaban, y que estaban planeando pagar en caso de que los recursos de la deuda política (contribución estatal para financiar las campañas políticas) alcanzaran y que en ese proceso ofrecían bonos de deuda clase B, que casi no existen (usualmente no tienen valor monetario, pues primero se financian los clase A con los recursos a los que tiene derecho el partido).

Entonces, con más razón, al final yo no vi mayor problema porque yo no estaba interesada en cobrar nada y además la probabilidad de que un bono B se pagara era casi cero. Tal vez otra gente no lo ve así, pero en el caso nuestro, que más o menos conocíamos un poco del tema, era casi cero la propabilidad. Entonces, yo no le vi ningún problema con el fin de que la demás gente que ya no pudiera seguir trabajando con voluntariado, pues tuviera la posibilidad de que en caso de que alcanzaran los recursos pues se les hiciera algún reconocimiento.

Cuando los Tribunales toman la decisión de condenar por estafa a la persona que le ofreció a usted firmar un contrato de trabajo por el que usted nunca recibió un céntimo ¿no se sintió responsable, no se sintió involucrada o en riesgo de ser involucrada en algo ilegal?

No. Es que yo, realmente, no tenía conocimiento de eso. Yo nunca pensé que estaba haciendo algo ilegal, para nada. El trabajo yo lo hice. Si yo no hubiera hecho el trabajo, no hubiera firmado el contrato. Nunca me cuestioné si realmente hubo un modus operandi. Yo siempre creí que no. Yo nunca me imaginé a don Maynor y a Tony (Bolaños) fraguando una estafa contra el Estado. Me han contado, nunca los he escuchado, ni conozco los testimonios, que firmaron un contrato falso, o en blanco, o que no hicieron el trabajo. Esa parte la desconozco totalmente.

¿Ha evaluado renunciar al cargo de directora del Banco Nacional a raíz de este caso?

Si yo no he hecho nada malo, no tengo porqué renunciar al cargo. Ni siquiera, hasta este momento, hay un cuestionamiento directamente sobre mi actuación. Lo único que he leído son notas de prensa y alguna que dice que deben de darse renuncias. Usted puede poner cualquier cosa, pero primero que todo, ya le digo, ni fui parte de ningún mecanismo, siempre actué de buena fe, y ejerzo mi cargo con la mayor ética, usted lo puede consultar en las rendiciones de cuentas del trabajo que se hace día a día. Entonces, yo creo que no cabe una solicitud de renuncia en estas condiciones. Me parece que eso es condenar a alguien que ni siquiera ha sido juzgado.

Comentarios
17 comentarios
OPINIÓNPRO