Logo

SINAC no tiene cronograma para recuperar humedal de Gandoca expuesto en foro mundial

Directora regional lo confirmó en respuesta a una solicitud hecha por grupo conservacionista.

Por Carlos Castro | 3 de Ago. 2025 | 12:25 am
Tala en Gandoca

Tala en Gandoca

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), no cuenta a la fecha con un cronograma definido para recuperar un humedal afectado por intervención humana en Gandoca-Manzanillo, en Limón.

Se trata de un cuerpo de agua reportado con daño ambiental por tala ilegal, según el informe presentado en la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención Ramsar (COP15), realizada entre el 23 y el 30 de julio en Zimbabue.

La directora regional del SINAC, Maylin Mora Arias, respondió al oficio DR-0736-2025, con fecha del 23 de julio, sin incluir un plan estructurado ni fechas específicas, pese a que la Asociación de Desarrollo para la Ecología, representada por Marco Levy Virgo, había solicitado un cronograma de acciones para la protección del humedal identificado como Sitio Ramsar 783.

En la COP15, la Secretaría de la Convención Ramsar advirtió sobre afectaciones ambientales en Gandoca por "actividades de tala y desecación dentro de los límites del humedal".

La información se integró en el Anexo 4a, que documenta el estado de 185 Humedales de Importancia Internacional con reportes confirmados de cambios negativos causados o potencialmente causados por la acción humana.

La Convención Ramsar es el único tratado ambiental global centrado en la protección de humedales. Se trata de un convenio intergubernamental que promueve tanto la acción nacional como la cooperación internacional para conservar estos ecosistemas clave.

"Nunca antes Costa Rica había aparecido en este anexo, ya que, comúnmente, la Autoridad Administrativa informa sobre los cambios negativos inducidos por la actividad humana, como sí lo hizo en el 2020 cuando realizó la comunicación sobre el proyecto PAACUME en el sitio Ramsar Palo Verde. Esto resulta preocupante porque la Parte Contratante tiene el deber de informar", dice un informe al que tuvo acceso CR Hoy.

Informes sobre humedal

Levy Virgo envió una carta al Sinac solicitando específicamente "Un informe detallado de las acciones inmediatas que la Dirección del Área de Conservación La Amistad Caribe implementará para la recuperación y restauración del Sitio Ramsar 783 Gandoca-Manzanillo, incluyendo un cronograma de actividades con los responsables de su cumplimiento".

La carta contestada por Mora Arias brindó respuesta sobre parte de un plan del cual todavía no se tiene certeza que se puede desarrollar, debido a que no se cuenta con requerimientos técnicos para su avance.

La funcionaria explicó que el Área de Conservación la Amistad Caribe (ACLAC) está coordinando con el programa Nacional de Humedales, para la actualización de la ficha Ramsar, por lo que dicen estar anuentes a presentar lo que se solicite en la Convención Ramsar para actualizar la información técnica de ese sitio.

"Paralelamente, se trabaja en la definición de requerimientos técnicos para implementar un sistema de monitoreo ambiental integral del sitio, lo que permitirá priorizar gestiones para la obtención de recursos financieros y la implementación de acciones de restauración conforme a los principios de efectividad y precaución ambiental; mapas de sitios calientes con la identificación de las mayores incidencias de infracciones ambientales, así como operativos periódicos programados, información que permitirá aumentar los esfuerzos en aquellos espacios que requieren un manejo activo", respondió.

Sobre la solicitud para que se suspenda de manera inmediata cualquier permiso de construcción, drenaje, tala o cambio de uso de suelo en el refugio hasta que se garantice el cumplimiento de las normativas ambientales, Mora explicó que se mantienen gestiones conforme a lo establecido en el Plan General de Manejo (PGM) 2017–2026.

La funcionaria asegura que en este momento el plan continúa en vigor y con parámetros para la toma de decisiones en el área protegida, tras lo dispuesto por la Sala Constitucional en la sentencia N.° 2025-2281 del 16 de julio del 2025, tras la acción de inconstitucionalidad que se presentó y tramitó en el expediente 24-001899-0007-CO.

Tala en Gandoca

Tala en Gandoca

Gandoca y gobierno

En los últimos dos años esta zona protegida y el gobierno han acaparado la atención pública tras conocerse que la Fiscalía General de la República investiga al presidente Rodrigo Chaves Robles y al ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra, por presuntas irregularidades vinculadas al caso Gandoca-Manzanillo.

La Fiscalía Ambiental y la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) también investiga supuestas irregularidades en los permisos de tala otorgados por el SINAC a la sociedad Playa Manzanillo S.A., representada por el empresario Pacheco Dent, quien mantiene una relación cercana con el presidente Rodrigo Chaves.

Pacheco Dent visitó en múltiples ocasiones Casa Presidencial entre 2022 y 2023, y altos funcionarios del gobierno participaron en varias fiestas celebradas en una finca ubicada en San José de la Montaña, en Barva de Heredia, propiedad de la entonces esposa del empresario.

Ambas fiscalías indagan si existió tráfico de influencias, en el marco de la causa 24-000041-0033-PE, donde figuran como investigados Chaves y el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach.

El caso se relaciona con talas autorizadas dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, en Talamanca, donde habrían buscado habilitar un proyecto urbanístico frente al mar. Las autoridades cuestionan la legalidad de la autorización para talar 29 árboles en 16 hectáreas, dentro de esta zona protegida.

Tala en Gandoca

Tala en Gandoca

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO