Sindicato de la UCR califica de “lesivo” acuerdo del Conare sobre distribución del FEES
El Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu) y el rector Carlos Araya Leandro cuestionan la redistribución del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) acordada por el Conare, al considerarla inconsulta y perjudicial para la institución

Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu)
El Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu) asegura que el acuerdo del Consejo Nacional de Rectores (Conare) sobre la distribución del 1% del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) es "lesivo" para la institución.
Según un comunicado publicado en las redes sociales del sindicato señalan que:
-
No cuenta con estudios actuariales conocidos ni discutidos con los sectores de la comunidad universitaria.
-
Es un acuerdo a todas luces no solo inconsulto, sino que además se sigue manejando entre las cortinas del misterio por parte de las rectorías del TEC, UNED, UTN y UNA, y la anterior administración del exrector Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta.
-
Dicho acuerdo cuenta con el voto en contra del Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la UCR, por los posibles daños a la institución, tanto en sus funciones esenciales de docencia, investigación y acción social, como por las posibles afectaciones a los derechos de la clase trabajadora y del estudiantado de la Universidad de Costa Rica.
El sindicato también hizo un llamado a las personas que integran la comunidad universitaria de la UCR a estar alerta e incluso, "de ser necesario, a las posibles movilizaciones ante el Consejo Nacional de Rectores, en contra de este acuerdo sin justificación técnica que no garantiza el pleno funcionamiento de nuestra alma máter ni los derechos laborales de la clase trabajadora y del estudiantado de nuestra institución".
Asimismo, Harold Chavarría, secretario general del Sindeu, indicó en entrevista con CR Hoy que el acuerdo ya existente con el Conare había sido aprobado por la administración anterior de la universidad, sin contemplar la posición de la comunidad universitaria ni del sindicato, que "tiene que velar por el cumplimiento y garantizar los derechos laborales de la clase trabajadora".
"Conare simplemente toma un acuerdo, como le digo, de manera inconsulta a todos sus sectores y plantea una redistribución", manifestó Chavarría.
El secretario general señaló que desde meses atrás el sindicato solicitó al Conare los estudios relacionados con el análisis de la distribución "que garantizan que ninguna de las cinco universidades estatales se vea afectada con esta nueva distribución del FEES" y que, al momento, no han recibido respuesta.
Chavarría recalcó que la posición no se trata de una "pelea por ver quién obtiene más dinero", sino que buscan —mediante estudios técnicos— corroborar que ninguna de las universidades estatales se verá afectada con la distribución de los fondos.
"Hacer una reflexión muy fuerte con los rectores de que esto no tiene que reducirse al pleito de quién pueda tener mayor tajada del pastel de un FEES que claramente es un presupuesto inconstitucional, porque el Gobierno, al día de hoy y existiendo ya dos sentencias de la Sala por el incumplimiento de asignar el 8 % del PIB a la educación, no lo ha hecho. Más bien, este año es uno de los presupuestos más bajos históricamente hablando y se viene reduciendo año con año, lo que nos obliga a que hoy por hoy nos veamos envueltos en estas lamentables situaciones con las otras rectorías", agregó el secretario.
El sindicalista aseguró también que esta lucha corresponde al sindicato y que no han "involucrado a ningún otro sindicato universitario, aunque ellos comprenden muy bien nuestra posición porque se trata de derechos laborales y humanos fundamentales".
"Han intentado —de hecho, tenemos conocimiento— que algunas autoridades universitarias de las otras cuatro universidades estatales han tratado de generar, de alguna forma, fricción con los sindicatos universitarios de esas instituciones. En eso tengo que ser muy claro: sabíamos que eso iba a ser posible en cualquier momento", agregó. También mencionó que rechazan "cualquier medida de presión que quiera ejercer alguna autoridad universitaria para manipular o ensuciar el tema".
Posición de la UCR
La UCR, una de las instituciones que integran el Conare, anunció que en la reunión de este martes pedirá suspender la ejecución del acuerdo alcanzado la semana anterior. Además, solicitó que cualquier proceso de redistribución presupuestaria se desarrolle de manera "pausada, franca, respetuosa y equitativa".
"Para la UCR es fundamental que se aporten escenarios técnicos que permitan elaborar, a partir de datos concretos, un plan para una redistribución ordenada del FEES, sin poner en peligro el funcionamiento y la sostenibilidad de ninguna universidad", indicó la oficina de prensa de la institución.
El rector Carlos Araya Leandro sostuvo que el acuerdo perjudica seriamente a la UCR y amenaza al sistema de educación superior pública en su conjunto.
Entre los puntos señalados por la UCR están:
-
Aumento insuficiente: la universidad, que atiende a más de 44.000 estudiantes, afirmó que recibiría apenas ₡1.077 millones de aumento real en 2026, cuando por la distribución histórica le corresponderían ₡2.846 millones.
-
Falta de estudios técnicos: la UCR y sindicatos como el Sindeu solicitaron análisis que demostraran que ninguna universidad resultaría afectada, pero esa información no ha sido entregada, a pesar de un recurso de amparo declarado con lugar.
-
Inactividad de la comisión técnica: se creó una comisión en Conare para dar sustento técnico a la distribución, pero nunca sesionó ni emitió recomendaciones.
Además, la UCR recordó que en los últimos 10 años ha aportado al Fondo del Sistema más de ₡123.000 millones y que, según sus proyecciones, dejaría de percibir más de ₡77.000 millones en el próximo quinquenio.
Posición del Conare
Por su parte, Conare defendió la medida al señalar que responde a compromisos asumidos con la Comisión de Enlace y la Asamblea Legislativa, y que busca una distribución más equitativa de los recursos entre las universidades públicas.
Según el Consejo, la decisión se basa en criterios técnicos de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) y procura fortalecer integralmente el sistema universitario estatal, considerando las características y necesidades de cada institución y del país.
Los rectores sostienen que la redistribución permitirá reforzar aspectos como:
-
Democratización del acceso a la educación superior pública.
-
Mejora en becas y beneficios socioeconómicos.
-
Fortalecimiento de carreras de alta empleabilidad, como las STEM.
-
Mayor inversión en investigación y acción social.
De acuerdo con Conare, del incremento del 1 % se destinaron ₡454.947.157 al Fondo del Sistema y el monto restante, ₡5.421.140.299, se repartirá así:
Institución | Porcentaje | Monto (₡) |
---|---|---|
Universidad de Costa Rica | 27,47 % | 1.489.187.240,14 |
Tecnológico de Costa Rica | 20,00 % | 1.084.228.059,80 |
Universidad Nacional | 18,64 % | 1.010.500.551,73 |
Universidad Estatal a Distancia | 20,00 % | 1.084.228.059,80 |
Universidad Técnica Nacional | 13,89 % | 752.996.387,53 |
Total | 100 % | 5.421.140.299,00 |
Fuente: OPES-Conare
Conare señaló que, pese al ajuste, la UCR sigue recibiendo el mayor porcentaje del FEES, con un incremento total que asciende a ₡296.009.493.063,11. La entidad recalcó que el sistema universitario público debe entenderse como un todo articulado, diverso y complementario, clave para el desarrollo del país.