Logo

Sindicatos alertan que 272 centros educativos no cuentan con financiamiento para atender órdenes sanitarias

Señalan que recortes del MEP afectan aún más la infraestructura educativa

Por Rachell Matamoros | 28 de Oct. 2024 | 5:12 am

Los sindicatos de educación denuncian que actualmente hay 272 centros educativos que no cuentan con financiamiento para atender las órdenes sanitarias.

Según explicó el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), Gilberth Díaz, hay gran cantidad de escuelas y colegios que no tienen fuente de financiamiento para resolver sus órdenes, lo que preocupa, puesto a que esto significaría que muchos estudiantes corren riesgos en las instituciones educativas.

La educación pública es preocupante, gran parte de la infraestructura educativa está colapsada. Actualmente, hay un total de 893 centros educativos en todo el país con orden sanitaria, de esos 102 están para cierre en condición roja, 601 necesitan reparaciones urgentes calificadas en condición de amarilla y 190 en condición verde requieren mantenimiento para lograr su pleno funcionamiento", explicó Díaz.

Según expuso el presidente del SEC, este problema estructural genera que los estudiantes se vean también afectados en la calidad educativa, al no contar con espacios adecuados para recibir las clases de la mejor forma.

Recalcó que en muchas ocasiones no se imparte el currículo completo puesto a que las clases terminan siendo alternadas por este problema de espacios.

El problema no es solo estructural, la condición de los centros educativos está directamente relacionada con la calidad educativa actualmente, donde por falta de espacio y de aulas, en el 92% de las escuelas del país no se imparte el currículum completo porque los grupos tienen que alternarse para recibir clases, media jornada diaria por grupo, al final del año solo han conocido el 50% de los programas de cada materia y avanzan a la secundaria con una enorme pobreza de conocimientos ya que no es posible recuperarlos en el colegio, aseguró.

De acuerdo con el presidente del SEC, desde hace varios meses, la agrupación viene denunciando este problema de infraestructura educativa y ha pedido que se declare emergencia nacional.

"El SEC ha venido denunciando este problema de infraestructura educativa y ha pedido que se declare como emergencia nacional cuya solución requiere de un acuerdo o un Pacto Nacional por la Educación Pública, para que permita dedicar recursos extraordinarios en cantidades suficientes para rescatar todos los centros educativos del país afectados", agregó Díaz.

Centros educativos como la escuela de limoncito, el Colegio Técnico Profesional de Sarapiquí y el Colegio Técnico Profesional de Batán, son algunos de los que actualmente carecen de recursos para atender las órdenes sanitarias.

Llamado sindical

Ante el actual panorama, la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Vivian Chaves, expone que lo más preocupante es que en medio de tantas carencias el Ejecutivo mantiene una actitud "recortista", a sabiendas de que no hay dinero para este año para las órdenes sanitarias que hay, y aun así "planean rebajar aún más el presupuesto".  

Lo peor es que siguen dándose y abriéndose órdenes sanitarias por diferentes denuncias, a veces de padres de familia, de personeros de las juntas administrativas. Por lo tanto, en las diferentes instituciones educativas del país en escuelas y colegios van siendo cada vez más, desgraciadamente, con estos recortes los únicos que estamos maltratando, los únicos que estamos dejando sin verdaderas oportunidades de estudiar de forma dignamente de poder salir adelante con las metas y con los sueños de los estudiantes costarricenses, agregó Chaves.

De acuerdo con la presidenta de APSE, el Gobierno no tiene "ningún interés" en invertir más en educación, lo que causará un gran rezago en los estudiantes, uno mayor al que ya se atraviesa en el país.

"El Gobierno por supuesto no tiene ningún interés, ya que entre menos sepa la gente, entre menos críticos sean los ciudadanos costarricenses, mejor para ellos y para muestra un botón, vemos que es un Gobierno completamente agresivo y tiene el país completamente polarizado de una forma peligrosísima, es un Gobierno violento y sus seguidores iguales de violentos", agregó.

Las agrupaciones sindicales piden al MEP, tomar prontas acciones para que no haya más rebajos y se asigne un presupuesto adecuado para atender las falencias que presenta este sector.

Sobre la cantidad de centros educativos sin financiamiento se consultó al MEP, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Bajo presupuesto para 2025

La atención para la cantidad de órdenes sanitarias vigentes que hay en el país, se vuelve más precaria con el presupuesto educativo que le fue asignado a este sector para el próximo año.

De acuerdo con la presentación del presupuesto nacional, se espera que presupuesto decaiga a un 4.9% respecto al Producto Interno Bruto (PIB), ya que el mismo será de ¢2.586.414.

Lo anterior quiere decir, que el Gobierno está presupuestando un 3,1% del PIB menos de lo que ordena la Constitución Política.

Por esta situación, los sindicatos cuestionan la poca defensa del presupuesto educativo, puesto a que la Ministra de Educación —para ellos— "no está tomando acciones" para defender el mismo.

Es una preocupación enorme. Es algo devastador para la educación pública. Esto nos lleva a precarizar cada vez más la educación pública, y cuidado si no seguimos en esa misma línea, un cierre técnico de la educación pública.

Un país sin educación pública nos lleva a inseguridad, nos lleva a que se incrementen los casos de bandas de narcotráfico con nuestros menores de edad, lo cual es sumamente triste y preocupante, agregó la presidenta del APSE.

Chaves aseguró que esta preocupación sobre la atención de las órdenes sanitarias es para el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta y la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, una situación "poco relevante", puesto que para ellos, "se cuenta con dinero del BCIE", para unas cuantas instituciones "¿y para el resto?".  

Para el ministro de Hacienda y la señora Anna Katharina Müller, no hay problema porque el crédito del BCIE se inyectaron recursos adicionales, pero con ese préstamo solo será posible atender 36 centros educativos y nosotros la pregunta que nos hacemos es ¿cómo se hará para atender entonces los 857 centros educativos que necesitan una intervención urgente?", cuestionó el APSE.

Comentarios
0 comentarios