Sindicatos de la Caja preparan acciones para defender aumento salarial
(CRHoy.com) Los sindicatos de los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) discutirán las medidas y las acciones que tomarán para defender el aumento salarial retroactivo para los 63 mil funcionarios de la institución y repudiar lo que consideran un atropello a la autonomía de la institución.
Los distintos gremios de los trabajadores de la salud están convocando a sus autoridades y agremiados para este martes a reuniones de emergencia para analizar las medidas que implementarán en las próximas horas.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca) dijo que su reunión será "a primera hora" de este martes.
"Undeca llama a todos los trabajadores de la CCSS a pronunciarse y a salir a defender enérgicamente la autonomía institucional y demanda el pago inmediato del ajuste salarial", señaló el sindicato a sus agremiados.
El sindicato defendió además que el aumento salarial de los funcionarios de la Caja "estuvo sustentado en criterios técnicos, jurídicos y constitucionales, en el Código de Trabajo".
Por su parte, el Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas de la CCSS (Siprocimeca) convocó a sus afiliados a las 9 a.m. de este martes. En la convocatoria, además de defender el ajuste salarial, la entidad manifestó su "repudio" a la destitución del expresidente ejecutivo de la Caja, Álvaro Ramos.
"La administración Chaves Robles debe reconsiderar las prioridades de su gestión y detener el atropello al sector público, mismo que ha fungido como pilar importante en el desarrollo del país, dijo el sindicato.
Presidente despreocupado por eventual huelga
El pasado 15 de septiembre el presidente, Rodrigo Chaves Robles, advirtió a los miembros de la Junta Directiva de CCSS que los destituirá si no revierten el aumento salarial que aprobaron para 63 mil funcionarios de la entidad, el pasado 8 de setiembre.
Según Chaves, la Junta Directiva de la Caja debió haber tomado en cuenta lo que dispone la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas sobre los aumentos salariales en momentos de estrechez fiscal.
El mandatario instó a los miembros de dicha junta a revisar su decisión y aseguró que la posición de su gobierno respecto a revertir el aumento se apega a la legalidad.
Consultado si teme un paro de labores de los funcionarios de la institución, dijo que en el país está claro cuáles huelgas son legales y cuáles no.
"¿Si temo un paro? Yo creo en la legalidad. Existe un marco en Costa Rica de cuáles paros y huelgas son legales y cuáles no y la legalidad está clarísima en este caso."Existe un tema de legalidad. La Junta Directiva debió haber considerado, antes de aprobar el aumento, la Ley 9635-Plan Fiscal – que dice, clarísimamente, que el sector público, dada la situación de deuda que heredamos, no debe dar aumentos de sueldos. La Junta Directiva debe revisar si cometieron un error, yo se los aconsejo que lo hagan, no porque yo sea juez, sino porque las sanciones son una destitución, que en este caso se aplicaría a toda la Junta Directiva si violaron la Ley de Responsabilidad Fiscal y los pronunciamientos de la Sala IV. Esos son los hechos, así de fáciles. Creo en la legalidad", dijo Chaves.
El gobierno asegura que el alza –que oscila entre ¢7.500 y ¢8.500 mensuales según el tipo de puesto– "tiene un riesgo fiscal para el Gobierno y la estabilidad de esa institución".
Si bien, el Poder Ejecutivo reconoce que la entidad cuenta con autonomía para tomar esa decisión, lamentó que las autoridades de la Caja no analizarán "el impacto que tiene sobre los demás funcionarios públicos".