Logo

Sindicatos: Recortes presupuestarios pone en peligro la alimentación de los estudiantes

Señalan que comedores escolares se encuentran en riesgo

Por Rachell Matamoros | 10 de Ago. 2024 | 11:10 am

Los recortes presupuestarios para el sector educación van en decrecimiento cada año, y uno de los principales sectores vulnerados por estos recortes son los comedores escolares.

Así lo señalan los sindicatos, quienes aseguran que el desamparo que hay en los comedores no es algo nuevo ni de a futuro, sino, una realidad que ya atraviesan los estudiantes, donde las carencias son notorias.

Según expone Roger Cornejo, del Sindicato de Trabajadores de Comedores Escolares y Afines (Sitracome), si un niño o adolescente no tiene la posibilidad de alimentarse, no puede tener las energías para recibir las enseñanzas.

Es preocupante para los comedores escolares. El lema importante de los comedores escolares es que sin comedores no hay educación y en realidad estos recortes presupuestarios afectan en gran envergadura a los comedores escolares, a los niños y a los adolescentes.

Si un niño o adolescente no está bien alimentadito no puede agarrar esas energías para poder recibir las enseñanzas, las docencias que los educadores llevan para esa formación. Estas reducciones presupuestarias se van dando cada año y los perjudicados son los hogares (familias vulnerables), expuso Cornejo.

Este panorama no está lejos de la realidad de muchos jóvenes, quienes, por malas condiciones, no cuentan con un comedor.

Asimismo, expone que la cantidad de órdenes sanitarias hace que el problema sea más grande, debido a que no se cuenta con los recursos suficientes para reparar los centros educativos, donde los comedores igualmente están "cayéndose".

Otra preocupación para los comedores escolares es la infraestructura, son 849 órdenes sanitarias, datos de enero de este año y me imagino que ha aumentado más las órdenes, pero ¿qué es lo qué pasa? Esta situación se ahonda más porque los compañeros de los comedores están inhabilitados (por las órdenes sanitarias) y no se está dando correctamente el servicio.

Esto es preocupante, pero, el Gobierno dice que está con su proyecto de la "Ruta de la Educación que va cada día en mejor envergadura", pero yo no sé de dónde, o en qué mundo está la señora Ministra o el Presidente de la República, agregó

A esto se suma la falta de implementos que hay en muchos comedores, y que por la falta de recursos -y ahora más con recortes presupuestarios- esta situación se acrecienta cada vez más, según expone Elisa Gómez, del Magisterio en Acción,

"En comedores escolares hemos notado que las cocinas no tienen el material idóneo para trabajar, los implementos, y les exigen mucho el director", puntualizó Gómez.

El recorte previsto para el próximo año sería de 19 mil millones de colones menos, según detalla el Ministerio de Educación Pública (MEP), sin embargo, aún se está a la espera de que se determine de cuánto será el presupuesto para el 2025.

Por esta situación, se consultó al MEP las acciones que se están tomando para evitar una mayor afectación en los comedores escolares, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Sindicatos señalan que comedores escolares se encuentran en riesgo.

Presupuesto de Infraestructura

En un reciente monitoreo de la Contraloría General de la República (CGR) se destaca la preocupación para la inversión de infraestructura educativa, ya que el presupuesto para este año es muy bajo.

El ente Contralor destacó que el presupuesto para infraestructura y equipamiento es menor a los presupuestos en los años 2015-2021.

"El MEP propone transferir ₡11.728,9 millones más respecto a 2023 a las Juntas de Educación y Administrativas, pese a que al 30 de junio de 2023 mantenían saldos para la construcción de obras sin ejecutar por ₡72.641,7 millones. Aunado a que el MEP carece de información sobre la ejecución presupuestaria anual de cada Junta, se lee en el documento.

No obstante, la CGR indicó que para este año el MEP incluye en su presupuesto ₡14.374,1 millones para atender 32 centros educativos con órdenes sanitarias o en estado deplorable; sin embargo, más de 400 órdenes quedan sin contenido presupuestario.

Algunas de las carencias que presentan los centros educativos son:

  • Faltante de agua potable
  • Pupitres en mal estado y faltantes
  • Falta de implementos higiénicos: papel higiénico, jabón de baño, alcohol en gel y desinfectantes
  • Goteras en los techos de las aulas
  • Cierres de escuela por órdenes sanitarias
  • Hacinamiento
  • Falta de conectividad
  • Falta de implementos educativos: Libros, papel, útiles básicos
  • Comedores en estado insalubres
  • Entre otros

De momento, la Dirección de Infraestructura Educativa del MEP (DIE)  continúa analizando varios centros educativos para identificar si son más de 800 las órdenes sanitarias.

Presupuesto 2024

Para las diversas carencias que atraviesan los escolares y colegiales, el presupuesto actual preocupa.

Según el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri, la inversión económica para este año no puede atender la realidad de los estudiantes, donde son más las necesidades que las soluciones.

El Ministerio no cuenta con un presupuesto real para todas las necesidades que hay. Hasta que no se llegue al 8% constitucional, vamos a seguir viendo una baja en la educación.

El rezago educativo podría mantenerse el otro año si no se corrige el presupuesto, aseguró el académico de la UNA.

La realidad en inversión educativa para este 2024 es la más baja en los últimos diez años, según el más reciente monitoreo de la Contraloría General de la República.

Esta carencia económica incluso potencia el rezago educativo que fue dado a conocer en el IX Informe del Estado de la Educación.

Ya se cumplieron los 2 años de este Gobierno y no tenemos una planificación estratégica y acciones enfocadas en política educativa, entonces ¿cómo atender el rezago? Debe crearse un planeamiento con todos los panoramas, y tampoco lo hay, cuestionó el académico.

El presupuesto asignado para educación pública este año corresponde a ₡2.601.664,0 millones, esto significa un 5,2% respecto al PIB, mientras que en 2023 ese porcentaje fue de 5,9%.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO