Logo

Sismo de la Zona Sur fue un terremoto ¿Qué es lo que ocurre tras fuerte sacudida?

Daños y magnitud fueron suficientes para caracterizar así a sismo

Por Pablo Rojas | 13 de May. 2019 | 3:16 pm

(CRHoy.com).- El sismo de 6.0 grados registrado en la tarde del domingo en la Zona Sur fue un terremoto. Así lo catalogó Marino Protti, geólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori).

Protti, uno de los sismólogos más reconocidos del país, brindó una amplia explicación sobre el evento y el comportamiento de esa región del país. Según dijo, a través de una transmisión vía Facebook, se pudo comprobar que el evento causó daños en algunas localidades cercanas al epicentro

"Fue un terremoto. Hubo daños. Usamos el término terremoto para cuando hay daños y este (sismo) los provocó. Ya nos podemos comenzar referir como el terremoto de Laurel de Corredores", enfatizó el experto.

El movimiento principal sucedido a la 1:24 p.m. del domingo 12 de mayo ocurrió en el punto de contacto entre la placa Cocos con la Nazca. En una serie de fallas paralelas contenidas en una zona de 30 kilómetros de ancho.

"Es una zona de fallas que está muy 'triturada'. Entonces, es un contacto que es relativamente débil. La Cocos se mueve hacia el Norte con respecto a la Nazca y se introduce debajo de la placa de Panamá en la Zona Sur del país, justo debajo de la península de Burica", agregó Protti.

Los habitantes del Valle Central percibieron el movimiento por espacio de 10 segundos, sin embargo, el evento de ruptura tardó unos 4 segundos.

¿Por qué en la zona más poblada del país se sintió como un evento "prolongado"? La explicación radica en que el Valle Central se recibe todo "el tren de ondas sísmicas" que viajan desde la región del epicentro (algunas más superficiales que otras).

Unas 24 horas después del terremoto se registraron más de 80 réplicas. Esto es usual y podría mantenerse hasta las próximas semanas. "Va a seguir temblando. Las réplicas continuarán. Si continúan por semanas no sería nada extraño", subrayó Protti.

¿Y el terremoto de la Zona Sur?

En los últimos años, con insumos científicos y la recopilación de datos, los expertos han proyectado un terremoto originado en la península de Osa. 

¿Por qué se espera un terremoto en esa zona? La intensa actividad sísmica en el Sur se debe a que las placas Cocos, Panamá y Nazca están en proceso de subducción.

Los registros históricos consignan que terremotos de magnitud superior a 7 grados se originaron 1853, 1900, 1941 y 1983. Así las cosas, para los próximos años se espera un sismo con magnitudes entre los 7.2 y los 7.4 grados.

Al igual que Nicoya, donde ocurrió el terremoto de 2012, la península de Osa tiene la particularidad de estar asentada sobre una falla. Una característica poco común en el mundo. Además, es una zona donde se acumula energía que debe ser liberada para el reinicio del ciclo sísmico. Este proceso tarda alrededor de 40 años.

Actualmente, bajo la península de Osa, la cantidad de energía almacenada es correspondiente a casi 35 años de convergencia: desde 1983 que ocurrió el terremoto del Sábado Santo (de 7.2) no ha ocurrido una liberación importante de energía en esta región.

Protti dijo que es difícil determinar el impacto que tendrá el evento del domingo con este fenómeno y también fue enfático en que no se puede terminar una fecha en la que ocurriría el movimiento.

"Es difícil determinar cuál es el efecto que tendrá en la etapa de acoplamiento sobre la península de Osa. Creemos que relativamente poco, porque son eventos diferentes los que están ocurriendo. La de la península de Osa hay una cantidad de deslizamiento que se ha retenido ahí, del choque de la placa Cocos y bajo la placa de Panamá. Es una región que tiende a presentar terremotos importantes cada 40 años. El último ocurrió hace 35 años. El sismo tendrá que ocurrir", indicó el geólogo.

La Zona Sur es una de las regiones más sísmicas del país debido a que ahí convergen las placas Cocos, Nazca y la de Panamá en constante subducción.

"Es un proceso que lleva millones de años. No se va a detener en nuestras vidas. Ni siquiera en la vida humana (…) La subducción, a largo plazo, lo que hace es generar más continente", concluyó Protti.

El Ovsicori descartó que el terremoto ocurrido el domingo tuviera relación alguna con un temblor posterior originado en Herradura de Garabito, Puntarenas.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO