Sobrepeso y obesidad generan el ambiente ideal para desarrollar cáncer, según doctor de la UCR
Investigaciones científicas han demostrado que el sobrepeso y la obesidad sí son factores de riesgo para desarrollar al menos 13 tipos distintos de cáncer. Ante esto, un biólogo especialista en cáncer de la Universidad de Costa Rica (UCR) explicó de manera sencilla que esto ocurre porque, para el cáncer, la grasa propicia un nicho con las condiciones óptimas para crecer.
Básicamente, se crea un espacio ideal donde todo lo que necesita una célula cancerosa está al alcance: alimento, escondite y colaboradores.
Un estudio internacional publicado en 2019 demostró que el sobrepeso y la obesidad generan mayores probabilidades de desarrollar cáncer de colon, endometrio, esófago, páncreas, hígado, estómago y algunos otros.
Por su parte, otra investigación de 2022 reveló que el exceso de grasa favorece la supervivencia del cáncer frente a las terapias y, además, promueve la capacidad de propagación de las células cancerosas. Asimismo, las células tumorales aumentan la captación, oxidación y síntesis de lípidos para crecer y diseminarse.
El doctor Warner Alpízar, investigador de la UCR, aseguró que esta situación es "esperable", debido a que el tejido adiposo (grasa) representa un importante suministro de energía para las células cancerosas.
Además, la grasa promueve reacciones en el cuerpo humano como la inflamación crónica y alteraciones hormonales, lo que permite que las células dañinas puedan establecerse y detectar cuándo es el momento ideal para dividirse y multiplicarse rápidamente. En palabras simples, están en una tierra fértil para germinar.
Los datos internacionales indican que alrededor de un 10 % de los casos de cáncer diagnosticados a nivel mundial están relacionados con el sobrepeso y la obesidad. Un 10 % puede no sonar tanto, pero, cuando usted considera que cada año se diagnostican cerca de 20 millones de personas a nivel mundial, un 10 % equivale a 2 millones de personas. Eso es mucho, aseveró Alpízar.
Contexto en el país
El biólogo detalló que, en el contexto de Costa Rica, este panorama es alarmante si se analiza la actual situación de salud alimentaria, donde los datos más recientes (2024) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señalan que Costa Rica posee una prevalencia del 30 % de obesidad en personas adultas.
Eso posiciona al país como uno de los más afectados de Latinoamérica y el Caribe. Además, en el caso de la niñez costarricense, la realidad es aún más preocupante. De acuerdo con las cifras del Censo de Peso y Talla 2016, cerca de un 20 % de los escolares analizados presentaban sobrepeso y un 14 %, obesidad.
Para Alpízar, este escenario podría significar que, en los próximos años, existe una clara amenaza de tener una nueva generación más enferma, con mayores problemas cardiovasculares, de hipertensión, diabetes y, ahora, también con cáncer.
Los datos del Observatorio Global del Cáncer de 2022 exponen que alrededor de 13 mil personas son diagnosticadas con cáncer cada año en Costa Rica.
El experto considera que unas 1.300 personas (un 10 % de los casos) podrían padecer la enfermedad a causa del sobrepeso y la obesidad.
En el mundo, el número de personas diagnosticadas con cáncer que son menores de 50 años y adultos jóvenes productivos está aumentando. Este incremento se da, particularmente, asociado con el sobrepeso y la obesidad. Esto debe preocuparnos como país. En Costa Rica, el número de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad va en aumento. Si una persona joven tiene ese factor de riesgo, es esperable que el cáncer ocurra más temprano, indicó el investigador.
Implicaciones sociales y económicas
El doctor explicó que este escenario trae consigo numerosas implicaciones sociales y económicas, pues significa que habrá enfermos cada vez más jóvenes, quienes requerirán hospitalización en un sistema de salud con listas de espera crecientes y, luego, enfrentarán una calidad de vida deteriorada si logran sobrevivir a la enfermedad.
Además, esas personas también serían menos productivas a nivel socioeconómico.
Lo importante aquí es que algunos de los tipos de cáncer asociados con el sobrepeso y la obesidad son los de mayor incidencia y los más mortales en Costa Rica, pero, al mismo tiempo, los que se pueden prevenir con cambios en el estilo de vida. En lo personal, lo que más me preocupa es que, como país, no estamos actuando conforme a la proyección que tenemos. Sabemos cuáles son los factores de riesgo, pero no estamos planeando a futuro, puntualizó el Dr. Alpízar.
Warner Alpízar explicó que un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que el cáncer es la principal causa de muerte prematura en Costa Rica entre personas menores de 75 años. Por si fuera poco, para el año 2050 se prevé un aumento significativo, en el cual una de cada seis muertes prematuras en el país será a causa de esta enfermedad.