Solo hay 53 médicos especialistas por cada 10 mil habitantes
También se registra un aumento en la compra de seguros médicos privados

Imagen ilustrativa. Cortesía CCSS
El informe Perfil del Sistema y Servicios de Salud de Costa Rica, publicado este año por la Organización Panamericana de la Salud(OPS) y la Organización Mundial de la Salud(OMS), muestra una radiografía de los servicios de salud en nuestro país.
En el documento se detalla que – en promedio – por cada 10 mil asegurados hay 55 médicos generales y apenas 3 psicólogos por la misma cantidad de población.
Según el anuario estadístico de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en el 2016 contaban con 53 548 funcionarios, de los cuales 2. 676 eran médicos generales y 2.535 médicos especialistas.
En cuanto a médicos especialistas, apenas se cuenta con 53 por cada 10 mil habitantes. Otros profesionales en menor proporción son los nutricionistas (3 por cada 10 mil habitantes), pese a que la obesidad es uno de los problemas de salud que más afectan a la población costarricense.
El estudio es aún más detallado y muestra la cantidad de profesionales por región, siendo la Región Central Sur la que tiene la cantidad más baja; por ejemplo, en esa zona solo hay 3,3 médicos generales por cada 10.000 habitantes.
"Los principales retos para aumentar la satisfacción de los usuarios están relacionados con la efectividad del acceso, la oportunidad y la calidad de la atención percibida por parte de las personas. Esto se traduce en una creciente utilización de servicios privados y la adquisición de pólizas de seguros privados voluntarios."
Ticos aumentan gasto en servicios de salud privados
"Las listas de espera, la calidad de la atención y las dificultades de acceso a la atención de primer nivel y por ende el congestionamiento en las salas de emergencias de los hospitales", son las principales razones por las que los costarricenses hacen esfuerzos económicos para tener acceso a los servicios de privados de salud, según lo señala el documento de la OPS y OMS.
El gasto privado en salud se divide en "gasto de bolsillo" y el pago de seguros voluntarios. El primero de ellos se refiere a la compra de bienes médicos, como medicamentos, equipos de terapia, servicios médicos y paramédicos.
En el 2011 el gasto fue de 471.123 millones de colones y para el 2016 el monto superó los 579 mil millones, un incremento del 23%.
En cuanto a la distribución porcentual de los gastos de los hogares, el 44.9% se destina en atención curativa y para la compra de medicamentos un 33.9%.
En el país hay trece aseguradoras registradas ante la Superintendencia General de Seguros (SUGESE).