Solo un 17,5% de asegurados tienen acceso a servicios odontológicos
Piden al gobierno firmar Política Nacional de Salud Bucal

Realizaron Lavatón para fomentar sonrisas saludables (CCDCR)
(CRHoy.com) En nuestro país, solo un 17.4% de los asegurados al sistema de salud nacional tienen acceso a los servicios odontológicos que brinda la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), así lo determinó un informe de la institución en el 2019.
Datos como esos, preocupan al Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR), desde donde advierten sobre las complicaciones médicas que puede traer consigo una inadecuada salud bucodental.
Los odontólogos denuncian un acceso reducido y excluyente de la población a estos servicios, una insuficiente seguridad en la calidad de la atención odontológica y la carencia de personal profesional para atender esta área en el sistema público.
El estudio de 2019 también arroja que hay únicamente un profesional en odontología por cada 11.362 habitantes en el primer nivel de atención. Para el CCDCR, lo idóneo sería un profesional por cada 5 mil personas.
"No es posible que siendo Costa Rica un referente de la salud a nivel mundial, los servicios odontológicos de la seguridad social sean excluyentes y casi inaccesibles. Estamos a tiempo de reivindicar este descuido histórico y ponernos a trabajar en la prevención y tratamiento de las enfermedades de la boca.
"Urge al país impulsar fuertemente en la promoción de la salud y la vigilancia de las enfermedades bucales en el curso de vida, con mayor incidencia en las poblaciones vulnerables y así también posicionar la salud oral como derecho fundamental", destacó Antonieta Muñoz, presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas.

83 de cada 100 adolescentes tienen caries (CCDCR)
En nuestro país, los números de la CCSS demuestran que 83 de cada 100 adolescentes tiene problemas de caries, mientras que la población entre 20 y 49 tiene la peor salud oral y para el 2014, solo el 10% de los adultos mayores de 60 años posee dentadura completa.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el año 2020, en Centroamérica se diagnosticaron más de 2 mil casos nuevos de cáncer oral y 853 personas fallecieron por causa de esta enfermedad.
Para el 2050, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) estiman que en Costa Rica una cuarta parte de la población tendrá 60 años o más requiriendo algún tipo de prótesis dental y una respuesta oportuna en la atención de los servicios odontológicos en esta necesidad.
"Tener la cavidad oral en óptimas condiciones nos ayudará a prevenir enfermedades como las afecciones cardíacas y respiratorias, el cáncer y la diabetes y hasta padecimientos vinculados a la demencia como lo es el Alzheimer o bien accidentes cerebrovasculares", agregó Muñoz.
Urgen firmar política de salud
Dada estas problemáticas, los odontólogos piden el Gobierno de la República firmar -antes de dejar la administración- la Política Nacional de Salud Bucodental 2022-2032, un documento elaborado por la CCSS, el Ministerio de Salud, gobiernos locales, universidad públicas y privadas, algunos ministerios, representantes del sector privado, entre otros.
Con esta política, desde el CCDCR, esperan que se atienda muchas de las necesidades que han sido identificadas con la ausencia de la misma.
Entre ellas destaca la falta de un modelo de atención en salud bucal, la insuficiente seguridad en la calidad de los servicios de salud odontológicos, el reducido acceso universal y equitativo de la población a los servicios de promoción, prevención, atención y rehabilitación de salud bucal.
También los costos del servicio odontológico con brechas de acceso no medidas, los insuficientes recursos humanos en los servicios de salud odontológicos en calidad y cantidad, la ausencia de disponibilidad de financiamiento sostenible.
Además de la inexistencia de un Subsistema de Salud Bucal en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y la actualización de la información del estado de la salud bucal de la población, para la toma de decisiones.

Piden al gobierno dejar firmada Política Nacional de Salud Bucodental (CCDCR)
"Para los asegurados directos es humillante tener que ir a hacer fila desde las tres de la madrugada para ser atendidos. Esto sin tener que decirles que hay personas que manejan el negocio de vender campos fuera de los centros de salud por ¢4 mil o ¢5 mil para sacar las citas en odontología. Eso debe acabarse de inmediato. Cómo es eso que la salud oral en este país no es para todo el mundo.
"Ha habido falta de voluntad política, carencia de recursos tanto en la Caja como en el Ministerio de Salud, pero ya las instituciones tenemos lista la Política, solo hace falta que se firme. Confiamos en que antes de terminado este gobierno sea una realidad y acabar con eso de que no hay accesibilidad", dijo la doctora Grettel Molina, encargada de salud oral de los CEN CINAI.
Los especialistas urgen a las autoridades nacionales de la salud y al sector educativo a incorporar en sus planes de trabajo y proyectos el componente del cuidado oral, ya que está evidenciado que el deterioro de la boca repercute de forma abrupta no solo en el estado físico del cuerpo sino también en lo emocional.