Logo

Subasta 5G sumó $35 millones en efectivo y $305 millones en infraestructura para reducir brecha digital

Por Erick Murillo | 4 de Feb. 2025 | 6:31 am

Las recientes subastas de espectro radioeléctrico para desarrollo de redes 5G recaudaron un total de $340 millones, entre dinero en efectivo e infraestructura por instalar.

Esta cantidad se destinará en su totalidad al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para reducir la brecha digital en materia de conectividad.

"Nos sentimos muy satisfechos con el resultado de la subasta que, bajo un modelo innovador y transparente, logró recaudar un monto aproximado a los $340 millones; donde el 90% corresponde a la construcción de radiobases en cantones con baja o nula conectividad que tendrán que desarrollar los operadores y el 10% restante con recursos económicos para dar continuidad a los programas de Fonatel", explicó Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), entidad que se encargó del proceso licitatorio que no tuvo un enfoque recaudatorio, sino buscaba llevar conexión inalámbrica a las zonas más desconectadas del país.

El modelo se denominó "concurso de belleza", y a diferencia de los anteriores no tenía como fin último recaudar dinero en efectivo, sino que los concesionarios se comprometieran a la instalación de sitios de telecomunicaciones en regiones con poca cobertura de señal celular.

De esta manera, en las dos subastas de bandas bajas (700 MHz), medias (2300 MHz y 3500 MHz) y altas (26 GHz y 28 GHz), se recaudaron $34.829.995. De ellos $32.519.940 correspondieron a la fase 1 a nivel nacional en la que participaron los operadores privados Claro y Liberty, cada uno pagó $16.259.970 y se comprometieron a instalar 1,552 unidades de infraestructura para un total de 3,104 sitios de telecomunicaciones, aunque ambos adelantaron que construirán más antenas de las que establecía el cartel.

Mientras que en la fase 2 ofertaron 4 cooperativas rurales de electrificación: Coopealfaroruiz, Coopeguanacaste, Coopelesca, Coopesantos y el operador de telefonía por IP Ring Centrales de Costa Rica, que pagaron $1.563.055 por convertirse en concesionarios de frecuencias inalámbricas para implementar sistemas de quinta generación en el territorio nacional.

Este es el resultado a ambas subastas, el monto recaudado y el compromiso para desarrollar infraestructura:

Fuente: Sutel

Reducción de brecha

Datos de Fonatel indican que durante el año 2024 invirtió más de $62 millones para reducir la brecha digital.

Una cifra superior a los 415 mil estudiantes beneficiados, 239 mil subsidios por concepto de pago del servicio de Internet otorgados a hogares vulnerables y 17 territorios indígenas que ya cuentan con acceso a servicios de telecomunicaciones son parte de los logros alcanzados por el Fondo, mediante sus diferentes programas.

Asimismo, se han instalado 714 torres y puntos de fibra óptica, por medio de las cuales se ha facilitado cobertura a los habitantes de 130 distritos, beneficiando a un aproximado de un millón de personas, con corte a octubre del año pasado.

Por otra parte, se han entregado 123,643 dispositivos de conectividad al Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y CEN-CINAI, beneficiando a 6,332 centros de prestación de servicios públicos.

De igual manera se logró la conexión de 513 zonas públicas de acceso gratuito a nivel nacional entre bibliotecas públicas, estaciones del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), y espacios públicos, que han sido utilizadas por un total de 2,9 millones de usuarios registrados y para lo cual se han desplegado 2,176 kilómetros de fibra óptica.

Chacón Loaiza explicó que "el año anterior la inversión que se realizó fue por un monto de $62 millones, para un acumulado total invertido en programas y proyectos de $449 millones.

Pero más allá de los números, debemos pensar en comunidades, familias y personas que hasta ahora cuentan con servicios de calidad de Internet".

En tanto, Adrián Mazón, director general del Fondo, explica que "en cuanto a los planes para los próximos meses, Fonatel trabajará, entre otras cosas, en la ejecución de los procesos para las contrataciones que atenderán y beneficiarán a 1.446 centros educativos adicionales con velocidades de hasta 500 Mbps y red interna inalámbrica, distribuidos en todo el país".

Fonatel fue creado en la Ley General de Telecomunicaciones y actualmente es administrado bajo la modalidad de fideicomiso mediante el Banco de Costa Rica, el cual tiene como objetivo la reducción de la brecha digital al llevar telefonía e Internet a zonas y comunidades donde aún no hay servicio, para promover acceso universal y de solidaridad en sectores con rezago tecnológico.

En la actualidad ejecuta cinco programas: Comunidades Conectadas, Hogares Conectados, Centros Públicos Conectados, Espacios Públicos Conectados y Red Educativa del Bicentenario.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO