Sueño universitario choca con la realidad: Mayoría de jóvenes se inclinan por carreras saturadas laboralmente
Estudio revela que áreas estratégicas como ingeniería y tecnología siguen fuera del radar estudiantil

Los estudiantes costarricenses que buscan un cupo en universidades públicas o privadas continúan concentrándose en áreas tradicionales, aunque estas no siempre coinciden con las necesidades del mercado laboral.
La plataforma Universidades.cr realizó un estudio con más de 150.000 pruebas vocacionales en 2025, que reveló que las carreras más aspiradas por los futuros universitarios son:
- Medicina
- Administración
- Psicología
- Ingeniería en Sistemas / Software / Informática / Computación
- Administración de Empresas
- Derecho
- Arquitectura y Urbanismo
- Enfermería
- Veterinaria
- Contabilidad
Brecha entre aspiraciones y necesidades del país
El contraste entre las carreras soñadas y las áreas de mayor demanda laboral evidencia un desajuste preocupante.
Mientras los jóvenes se inclinan por Medicina, Psicología o Derecho, profesiones como Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Datos e Ingeniería Electromecánica, clave para sectores en expansión como manufactura avanzada, industria médica y servicios tecnológicos, prácticamente no aparecen en el radar vocacional.
"Estas opciones reflejan intereses genuinos, pero muchas corresponden a áreas saturadas y con mayores obstáculos de empleabilidad", señaló Elisa Meza, orientadora de la plataforma.
El análisis también permite identificar el perfil vocacional de los estudiantes, mostrando que la elección de carrera muchas veces no se alinea con sus habilidades o intereses reales.
La especialista advierte que los estudiantes suelen elegir carreras basándose en lo que han escuchado, lo que ven en redes sociales o lo que culturalmente se percibe como exitoso, en lugar de en su afinidad o talento.
"El perfil realista/práctico se conecta con ingenierías o tecnologías aplicadas, pero estas opciones son poco consideradas. De igual forma, el perfil empresarial podría explorar más de 40 áreas profesionales, pero en la práctica se reduce a Administración y Derecho", explicó Meza.
Y agregó: "Elegir una carrera es mucho más que seguir una moda o cumplir expectativas. Combinar afinidad, talento y propósito mejora no solo la empleabilidad, sino también la motivación, la resiliencia y la realización personal".
Graduación universitaria sigue concentrada en áreas tradicionales
Según el Décimo Informe del Estado de la Educación, la graduación universitaria en Costa Rica ha mostrado un aumento significativo durante el siglo XXI, pero su progreso sigue siendo limitado si se analiza con más detalle.
En 2023, las universidades públicas y privadas otorgaron 50.901 diplomas, un crecimiento del 123% frente a los 22.812 títulos entregados en 2000. Sin embargo, gran parte de este incremento se explica porque algunas personas acumulan varios títulos, más que por el ingreso de nuevos profesionales.
Según datos del Conare, entre 2000 y 2023, aproximadamente el 48% de los graduados contaba con un solo diploma; el 37% tenía dos; el 11% tres, y el 4% cuatro o más. Considerando únicamente a los nuevos profesionales —es decir, quienes obtienen un diploma por primera vez— la graduación pasó de 21.648 personas en 2000 a 26.983 en 2023, un aumento mucho más modesto que el reflejado por el total de títulos.
El informe también señala que el perfil de la graduación universitaria sigue concentrado en áreas tradicionales. Educación lidera con 250.134 títulos entre 2000 y 2023 (27,2%), seguida de Ciencias Económicas con 246.827 (26,9%). Salud y Ciencias Sociales ocupan el tercer y cuarto lugar, con 12% y 9,7% del total, respectivamente.
En el sector público, la graduación en Educación y Ciencias Económicas creció, mientras que las universidades estatales han tenido un papel predominante en la formación en Recursos Naturales, Ciencias Básicas y, en menor medida, Artes y Letras.
La titulación en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) sigue siendo minoritaria, pese a un crecimiento significativo. En 2000 se graduaron poco menos de 5.000 profesionales en STEM (11% de los nuevos titulados), mientras que en 2023 la cifra alcanzó 10.152 (18%). Aun así, estas disciplinas mantienen un peso reducido dentro de la graduación universitaria.
El fenómeno de acumulación de títulos también varía según el área del conocimiento. Por ejemplo, en Educación, en 2015 se entregaron en promedio 2,3 títulos por cada nuevo educador, estabilizándose recientemente en 2,1. Derecho muestra un indicador similar, alcanzando 2,32 diplomas por cada nuevo profesional en 2022.
Tendencias crecientes también se observan en Salud, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales, mientras que en otras áreas la razón de títulos por persona suele ser menor a 1,5.
La concentración geográfica es otro factor relevante: la mayoría de los graduados se ubica en la Gran Área Metropolitana, salvo en algunas disciplinas como Educación, en las que las regiones periféricas son las principales destinatarias.