Logo

Sugef: exdirectivos del BN nombrados por Chaves tenían debilidades en experiencia y formación profesional

Falta de idoneidad fue el principal problema detectado en resolución

Por José Adelio Murillo | 16 de Oct. 2025 | 12:41 pm

La resolución SGF-2167-2025 de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) confirmó que cuatro miembros de la junta directiva del Banco Nacional de Costa Rica (BN) nombrados por el Consejo de Gobierno, presidido por Rodrigo Chaves, no cumplían con la idoneidad necesaria para el cargo.

Esos directivos ya fueron reemplazados por los anteriores, luego de que la Sala Constitucional anulara la resolución del Poder Ejecutivo mediante la cual se destituyó a la cúpula del banco para colocar una nueva.

El documento completo, al cual CR Hoy tuvo acceso, detalla que durante la revisión efectuada por la Superintendencia, en aplicación de la normativa vigente, se identificaron debilidades significativas.

El principal problema radicaba en la falta experiencia práctica y profesional de algunos de los directores, situación que limitaba la capacidad colectiva de gestión prudencial de la junta.

"En lo relativo al criterio de Experiencia, se identifican las principales debilidades del proceso. Los directores Noylin Cruz Suárez, María del Milagro Solórzano León, Anabelle Chaves Soto y Rolando Saborío Jiménez no cumplen los umbrales indicativos mínimos establecidos en el artículo 5 del Acuerdo CONASSIF 15-22, y la valoración complementaria no justifica adecuadamente su idoneidad", indica la resolución.

Además de que los resultados de la evaluación de idoneidad remitida por el BN evidencian un incumplimiento por estos cuatro miembros, la Sugef también encontró debilidades en la formación profesional de estos directivos, quienes ejercieron el cargo durante más de cuatro meses.

Dice la resolución que sobre la idoneidad conjunta de la cúpula, se presentó una brecha relevante en materia de experiencia, la cual limita la capacidad colectiva del órgano para responder a los retos prudenciales y estratégicos de una entidad de importancia sistémica, según la resolución.

"En cuanto a la Formación académica y conocimientos, se evidencia que los miembros cuentan con una base académica sólida y diversa, lo cual contribuye a la pluralidad de criterios en el órgano colegiado. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora específicas, particularmente en materia de auditoría y tecnologías de la información, que deben ser reforzadas mediante programas de capacitación continua. Asimismo, se requiere fortalecer la trazabilidad de los títulos y certificaciones para asegurar que se cumpla de manera íntegra con lo requerido por la normativa prudencial", señala el texto.

El artículo 3 del Acuerdo CONASSIF 15-22, vigente, que contiene el Reglamento sobre idoneidad y desempeño de los miembros del órgano de dirección y de la alta gerencia de entidades y empresas supervisadas, establece explícitamente que en caso de una situación así, el órgano de dirección debe informar al órgano decisor del nombramiento o remoción, para que luego del debido proceso, se tomen las acciones que correspondan.

Por tanto, en este caso, le correspondía a la propia junta directiva informar al Consejo de Gobierno sobre la falta de idoneidad de los miembros que no cumplen con los criterios prudenciales, a fin de que, luego del debido proceso, se adopten las medidas correspondientes.

Finalmente esto no ocurrió, porque menos de 24 horas después la Sala IV restituyó a los directivos anteriores, dejando sin nombramiento a los que incumplían los requisitos.

La Sugef también recordó que el Banco Nacional, en su condición de entidad sistémica y controladora de un conglomerado financiero de relevancia en el país, requiere que la totalidad de los miembros de su órgano de dirección cuenten con los conocimientos, calificaciones y experiencia necesarios para garantizar una gestión eficaz, prudente y transparente, conforme a la normativa vigente.

Vea los currículos

Desde el 6 de junio anterior —hace más de cuatro meses—, CR Hoy dio a conocer las aparentes anomalías en la designación de los cuatro miembros de la junta directiva del BN, tras revisar los currículos de vida aportados y la normativa vigente.

El reglamento establece exigencias para los miembros de la alta gerencia y del órgano de dirección, que en el caso del BN corresponde a la junta directiva. Los integrantes deben contar, al menos, con tres años de experiencia en cargos directivos, de alta gerencia o en un nivel inmediato inferior.

Las hojas de vida remitidas al BN por parte de Presidencia (a las cuales este medio tuvo acceso) mostraban que no todos los nombrados cumplían con dichos requisitos. A continuación, usted puede revisar los atestados:

En el caso de Noylin Cruz, quien fue electa vicepresidenta en su momento, su experiencia se limita a siete meses como suplente en la junta directiva del Banco Popular (de agosto de 2024 a mayo de 2025).

También laboró entre 2001 y 2006 en el Departamento Financiero Contable de la cooperativa Coocique R. L. y, posteriormente, en empresas auditoras privadas, una de las cuales auditó al Banco Nacional y a Bancrédito.

Cabe recordar que, según la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, en caso de ausencia o impedimento transitorio del presidente, este debe ser reemplazado con todas sus atribuciones, facultades y deberes.

En ese supuesto, Cruz no cumplía con el mínimo de experiencia requerido para ejercer la presidencia, en caso de asumirla temporalmente. El reglamento del Conassif permite considerar idónea a una persona que no cumpla estrictamente los umbrales mínimos, si la entidad justifica adecuadamente su nombramiento.

Todos ellos ya habían sido removidos a raíz de una resolución de la Sala Constitucional, que ordenó reinstaurar a los siete exdirectivos destituidos por la Presidencia el pasado 28 de mayo, tras un cuestionado procedimiento disciplinario.

El entonces vicepresidente Stephan Brunner promovió la destitución debido al desacuerdo del Gobierno con el nombramiento de Rosaysella Ulloa como gerente general de la entidad, efectuado el 3 de septiembre de 2024.

El Poder Ejecutivo procedió con las destituciones sin contar con el informe de la Sugef, requisito establecido en la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional. Ese mismo 28 de mayo, tras cesar a los exdirectivos, el Consejo de Gobierno nombró una junta directiva temporal, la cual fue juramentada por Chaves Robles en menos de dos horas.

Seis de esos directivos temporales fueron ratificados de forma definitiva por el Consejo de Gobierno el 21 de agosto. Posteriormente, la Sala IV dio la razón a varios recursos interpuestos contra el actuar del Gobierno y ordenó reinstalar a los destituidos en mayo.

Comentarios
0 comentarios