Sugeval plantea dudas sobre proyecto para abrir mercado de deuda
(CRHoy.com) -La Superintendencia General de Valores (Sugeval) planteó dudas este martes sobre el proyecto de ley que busca promover y abrir el mercado de deuda pública costarricense.
Así lo manifestó la jerarca de la entidad, María Lucía Fernández Garita, en una audiencia con los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, que discute la iniciativa bajo el expediente 22.893.
Fernández Garita hizo un conjunto de observaciones y expresó su preocupación por los efectos que tendría la aprobación del proyecto por parte de la Asamblea Legislativa.
La Superintendente sostuvo que la iniciativa apunta a una modernización parcial de la Ley Reguladora del Mercado de Valores y no responde a una visión integral para la organización el desarrollo del mercado.
Aseguró que el proyecto de ley crea nuevas competencias al Ministerio de Hacienda sin una articulación adecuada y amplía los roles del Banco Central de Costa Rica (BCCR) en los servicios de anotación en cuenta, colocación y compensación-liquidación para el 90% de los activos negociados en el mercado.
Otras de las observaciones que planteó Fernández Garita son las siguientes:
- Reforma diferentes leyes sin conexión provocando asimetrías entre participantes del mercado.
- Generaría un potencial desplazamiento de las negociaciones de deuda pública hacia los mercados "más líquidos" extraterritoriales.
- Impactaría económicamente en los operadores del mercado al incorporar nuevos intermediarios.
- Ausencia de capacidades del regulador para realizar una supervisión de participantes extranjeros bajo otras jurisdicciones.
"El desarrollo de la deuda pública interna requiere apertura para la colocación y negociación bajo estándares internacionales que promuevan la inversión financiera extranjera, sobre un marco jurídico coherente", dijo la jerarca de Sugeval.
Afirmó que las mejoras en el marco jurídico no deben ser discriminatorias para la deuda privada y que se debe promover el acceso al ahorro nacional e internacional en el financiamiento de las actividades económicas e igualdad de condiciones.
Uno de los objetivos del proyecto es ampliar la base de inversionistas de la deuda pública para facilitar el acceso a los mecanismos de negociación de la deuda pública local. Así se extendería la cantidad de participantes y con ello la disponibilidad de fondos prestables para atender las necesidades de financiamiento del Estado.
También se pretende que el Ministerio de Hacienda pueda diversificar los tenedores de la deuda pública y no depender únicamente de la base inversora local.
