Taxistas al gobierno: “no podemos seguir recogiendo migajas de las calles”
Transportistas piden respetar legalidad de concesiones y poner en regla a aplicaciones

(CRHoy.com).-Los taxistas formales se lanzaron este martes a las calles en protesta hacia la posición de la Administración Chaves Robles (2022-2026) con las plataformas tecnológicas de transporte (Uber, DiDi o InDriver).
Grupos ligados a la "fuerza roja" sostienen que el Poder Ejecutivo no está haciendo un esfuerzo por "emparejar" la cancha entre taxistas y choferes de aplicaciones. Incluso, alegan que el proyecto de ley que planteó el actual gobierno está lejos de cumplir con lo requerido.
Las plataformas arribaron a Costa Rica a partir de agosto de 2015, cuando Uber arrancó operaciones en medio de dudas sobre la ausencia de un marco normativo para este tipo de actividad.
Ricardo Venegas, de la Alianza C-1 Taxis, detalló que los taxistas operan bajo un contrato de concesión suscrito con el Consejo de Transporte Público (CTP) y que eso los legaliza como prestadores del servicio. No obstante, apunta a que las aplicaciones incurren en competencia desleal al no estar sujetos a ninguna legislación.
"Tenemos que luchar por el contrato de concesión, por la legalidad que es la que nos ampara al 100%. Hemos demostrado con documentos las grandes diferencias entre lo que cobra un taxi y lo que cobran las plataformas similares", expuso Venegas.
Los transportistas que participaron este martes en el movimiento que recorrió las calles de San José se desmarcaron de Gilbert Ureña, del Foro Nacional de Taxistas, y de Rubén Vargas, de la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC), quienes fueron los dirigentes que participaron en las mesas de diálogo que armó el gobierno para construir el proyecto de ley de regulación de plataformas.
"Vamos a pedirle al gobierno de la República que, primero que nada, tienen que abocarse a la normativa escrita. Así lo dice la Constitución Política. Nosotros no podemos seguir ahí recogiendo migajas de las calles. Nosotros somos los legales, los únicos autorizados en Costa Rica para dar un servicio público", indicó el dirigente.
Venegas afirmó que con el movimiento de este martes demostraron a Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, que "no son 4 gatos".
El Poder Ejecutivo presentó en mayo el proyecto de ley para regular esta actividad. No obstante, el contenido de la propuesta no dejó convencidos a conductores de plataformas y a los taxistas. Incluso, posterior a la presentación del plan, se han hecho numerosos ajustes al texto base.
De momento, el proyecto no se ha discutido en la Asamblea Legislativa.
Según el dirigente, la actividad del transporte de taxi formal está regulada por ley desde 1999. "El taxi no necesita regulación, ni proyectos de ley. Entonces, el gobierno tiene que tomar una decisión y dar una posición concreta a la situación que estamos viviendo", sentenció.
El sector insiste en que el descontento es "general" debido a que el gobierno actual "no ha querido solucionar la problemática, ni apegarse a la normativa vigente".
Venegas dijo que el plan planteado por el gobierno beneficiaría a las plataformas, pues no impone un tope sobre la cantidad de conductores a inscribir y tampoco clarifica la relación laboral entre choferes y compañías.
Aspectos generales del proyecto para regular plataformas:
- Vehículos (tanto de plataformas como de los taxistas) solo deberán acudir 1 vez al año a la Revisión Técnica Vehicular (RTV).
- Todos los conductores deberán estar inscritos ante la CCSS.
- Deberán contar obligatoriamente con seguro por riesgos de daños a terceros.
- Pagarán renta al Ministerio de Hacienda.
- Taxistas podrán afiliarse a plataformas para operar.
- Vehículos de plataforma circularán identificados, donde se identifican como tales.
- Antigüedad de taxis formales será de 14 años.
- Tarifas para pagar serían fijadas por libre mercado, pero se establecerá un monto de rentabilidad mínima para cada viaje.
En 2007, el país registraba 12.500 concesiones de taxi. En la actualidad, esa cantidad se redujo a aproximadamente 11 mil. La proyección es que esta tendencia se mantenga y adquiera mayor fuerza en los próximos meses.
En ausencia de una regulación específica, Uber opera en Costa Rica desde agosto de 2015, mientras DiDi inició funcionamiento en noviembre de 2019. En el caso de Uber, de capital estadounidense, cuenta con casi 29 mil conductores registrados y un promedio de 1 millón de clientes en todo el país.