Logo

Taxistas se desmarcan de dirigentes conocidos y piden al gobierno que los escuche

Solicitan que no solo Gilbert Ureña o Rubén Vargas tengan acercamientos con autoridades

Por Pablo Rojas | 27 de Sep. 2023 | 2:55 pm

Taxistas en protesta este martes 26 de setiembre de 2023. Cortesía Ricardo Venegas

(CRHoy.com). Los taxistas que organizaron el movimiento de protesta de este martes 26 de setiembre solicitaron al Poder Ejecutivo ser incluidos en las mesas de negociación con el sector.

Ricardo Venegas, de la Alianza C-1 Taxis, explicó que buscan desmarcarse de los 2 líderes más reconocidos del gremio: Gilbert Ureña, del Foro Nacional de Taxistas, y Rubén Vargas, de la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC).

Ureña y Vargas participaron en los acercamientos con el actual gobierno para la construcción del proyecto de ley presentado en mayo pasado, enfocado en regular la operación de las plataformas y los taxis formales.

Venegas fue parte de la comitiva que fue atendida el martes por Carlos Ávila Arquín, viceministro de Transportes y Seguridad Vial y por Jorge Rodríguez Boglé, viceministro de la Presidencia.

Los taxistas plantearon a las autoridades un descontento con el proyecto presentado para "emparejar la cancha" entre taxistas y choferes de plataformas. También, solicitaron a las autoridades respetar la legalidad existente que los pone como únicos prestatarios autorizados para brindar el transporte remunerado de pasajeros en la modalidad taxi.

Según el dirigente, el interés en obtener una reunión con Rodrigo Chaves, presidente de la República, en las próximas 3 semanas.

Venegas dijo que denunciaron que la competencia "desleal" con los conductores de las plataformas (como Uber, DiDi o InDriver) se recrudeció en meses recientes.

"Queremos ser parte de las reuniones que tengan que ver con las decisiones hacia el taxista, no solamente la Comisión Nacional de Taxistas. Que esta agrupación tenga que ver con las reuniones donde se toman decisiones sobre los taxistas y los proyectos de ley", expuso el dirigente.

Para esta organización de taxistas, la Administración Chaves Robles (2022-2026) no ha abordado adecuadamente la operación de las plataformas tecnológicas en detrimento del sector.

El Poder Ejecutivo presentó en mayo el proyecto de ley para regular esta actividad. Pero, el contenido de la propuesta no dejó convencidos a conductores de plataformas y a los taxistas. Incluso, posterior a la presentación del plan, se han hecho numerosos ajustes al texto base,

El texto no se ha discutido en la Asamblea Legislativa.

Según Venegas, la actividad del transporte de taxi formal está regulado por ley desde 1999. "El taxi no necesita regulación, ni proyectos de ley. Entonces, el gobierno tiene que tomar una decisión y dar una posición concreta a la situación que estamos viviendo", apuntó, previo al movimiento del martes.

Venegas dijo que el proyecto actual beneficiaría a las plataformas, pues no impone un tope sobre la cantidad de conductores a inscribir y tampoco clarifica la relación laboral entre choferes y compañías.

Incluso, se elimina la figura de la concesión de los taxis para dar paso a permisos operativos.

El proyecto busca regular las plataformas de transporte, como Uber y DiDi, junto con los taxistas. CRH

Aspectos generales del plan del gobierno para regular plataformas:

  • Vehículos (tanto de plataformas como de los taxistas) solo deberán acudir 1 vez al año a la Revisión Técnica Vehicular (RTV).
  • Todos los conductores deberán estar inscritos ante la CCSS.
  • Deberán contar obligatoriamente con seguro por riesgos de daños a terceros.
  • Pagarán renta al Ministerio de Hacienda.
  • Taxistas podrán afiliarse a plataformas para operar.
  • Vehículos de plataforma circularán identificados, donde se identifican como tales.
  • Antigüedad de taxis formales será de 14 años.
  • Tarifas para pagar serían fijadas por libre mercado, pero se establecerá un monto de rentabilidad mínima para cada viaje.

Mientras en 2007 el país registraba 12.500 concesiones de taxi, en la actualidad esa cantidad se redujo a aproximadamente 11 mil.

Uber opera en Costa Rica desde agosto de 2015, mientras DiDi inició funcionamiento en noviembre de 2019. En el caso de Uber, de capital estadounidense, cuenta con casi 29 mil conductores registrados y un promedio de 1 millón de clientes en todo el país.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO