5G será clave para atraer nómadas digitales
Cantones turísticos tienen bajos índices de conectividad
(CRHoy.com).-La tecnología de redes de quinta generación será clave para la atracción de nómadas digitales al país.
Esa la conclusión a la que se llegó durante el Foro Costa Rica Conectada.
La conectividad a Internet de banda ancha es un factor determinante para que los turistas interesados en venir a trabajar temporalmente, tomen la decisión de inclinarse por Costa Rica.
Sin embargo, las limitaciones de conexión y velocidad son un obstáculo para extranjeros con intenciones de establecerse en el país y la vez disfrutar tanto de una serie de beneficios fiscales como de las bellezas naturales.
Cinthya Arias, miembro del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), fue categórica en el sentido de que 5G será crítico para la atracción de este tipo de turismo.
Para ella, no se debe perder el pulso frente a otros competidores internacionales y es indispensable recuperar y licitar el espectro radioeléctrico, además se requiere mayor densidad y despliegue de infraestructura en ubicaciones clave para brindar acceso y conectividad robusta, cobertura, mayores velocidades, así como mostrar casos de uso que permitan la atracción de más nómadas digitales al país.
Retos y desafíos
Ante la ausencia por el momento de tecnología 5G, las condiciones con las que hay que ofrecer la atracción turística es con la infraestructura con la que cuenta el país.
Para Alejandro Campos, director del Área Económica de Ciber Regulación Consultores, los grandes retos son la conectividad y velocidad para volver atractivo el mercado nacional para quienes se quieran establecer y trabajar remotamente unos meses.
"Una de las características del nómada digital es que requiere una buena conectividad y comodidades. ¿Cuáles son sus necesidades? Necesitan acceso a las comodidades de la vida contemporánea para ser productivos, no pueden llegar a un lugar donde no hay conectividad, porque no van a poder hacer sus trabajos.
Requieren de la infraestructura necesaria para llevar a cabo sus proyectos, se piensa que el nómada digital solo ocupa conexión a Internet, pero necesita otras cosas más como electricidad y agua; buscan lugares que tengan un costo de vida menor al de su presupuesto", detalló el experto.
Para Campos, el escollo principal que tiene Costa Rica es la parte de infraestructura tecnológica, ya que estas personas tienen que tener una buena conexión a Internet.
También señala que otra de las características de los nómadas digitales es que generalmente no buscan hoteles, sino casas, condominios o tipo Airbnbs donde van a estar por un largo periodo de tiempo, de 6 meses a 2 años.
"En los últimos años, hemos venido mejorando la conectividad y velocidad, gracias a que las empresas han venido desplegando sus sistemas de fibra óptica y están llegando a zonas donde antes no lo hacían, sin embargo, tenemos grandes retos, como por ejemplo: que los nómadas digitales necesitan 50 Mbps en promedio para poder hacer sus labores; las empresas que brindan servicio de Internet han mejorado sus paquetes y estamos al filo de lo que demandan, pero estamos como 30 megas por debajo del cuarto lugar regional y a nivel mundial, estamos a media tabla.
Por eso el tema de desplegar nuevas infraestructuras y 5G van a permitir mayor conectividad y llegar a zonas donde actualmente no lo hacen", agregó el economista.
Cantones turísticos
Entre los sitios que Campos Pérez considera aptos y atractivos para el establecimiento de este tipo de actividades son Liberia y San Carlos, que precisamente se ubicaron entre los primeros lugares de los cantones con mayor inversión entre el 2014 y el 2021.
De hecho, el cantón liberiano fue uno de los de mayor progreso este año gracias al aumento en la cantidad de operadores de Internet fijo, un incremento en el número de suscriptores a redes, mejora en el desempeño de Internet móvil 3G, así como mayor acceso a computadoras y tablets en centros educativos.
Uno de los principales retos que enfrentan los cantones con vocación turística es el acceso a conexiones de banda ancha.
Estos lugares del territorio nacional, ubicados en litorales y zonas montañosas, son un imán para los nómadas digitales.
Sin embargo, es un hecho que algunos de estos cantones están entre los menos digitalizados del país.
Por ejemplo, en zonas costeras, el segundo estudio Índice de la Competitividad Nacional (ICN), elaborado por expertos del Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC), determinó que una buena parte de cantones de las costas del Pacífico y Caribe tienen un bajo o muy bajo desempeño de infraestructura y acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).
De hecho, cantones que dependen del turismo como La Cruz, Garabito, Parrita y Talamanca, según el estudio, mostraron un acceso y calidad de conectividad muy limitada.
En ellos se registra solo un 35 por ciento de casas con acceso a Internet.