Logo

Alta concentración de espectro deja en desventaja a operadores privados

Para el proceso de subasta de frecuencias para 5G

Por Erick Murillo | 12 de May. 2023 | 12:10 am

(CRHoy.com).-La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) ratificó una vez más las condiciones de desventaja que enfrentan los operadores privados en medio del proceso de subasta de frecuencias del espectro radioeléctrico necesarias para desarrollar redes 5G.

"Desde el punto de vista de competencia, Sutel tiene un sombrero como autoridad que se ha fortalecido en el proceso de ingreso de Costa Rica a la OCDE y como autoridad de competencia señalamos que los temas que vaya a ocurrir con 5G tienen que una incidencia sobre la competencia que se puede ver afectada si hay un desequilibrio.

Señalamos que el ICE tiene 3 veces más espectro del IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales) que los otros operadores y hay una condición de asimetría que podría generar potenciales efectos negativos o debilitar la competencia y que se requiere un espectro suficiente en bandas bajas, medias y altas, las 3 son de igual importancia", dijo Federico Chacón durante el Foro 5G Estado de la Situación en la Asamblea Legislativa, una semana antes de que se emitiera la instrucción para el inicio de subasta de frecuencias para tecnología de última generación.

Chacón, presidente del Consejo de la Sutel, señala que este es un mercado altamente competitivo y que requiere esfuerzos no solo para obtener todos los beneficios tecnológicos, sino también para que el espectro, la concentración y la administración no vayan a tener una afectación negativa en el mercado.

"¿Y por qué es un tema de tener un espectro suficiente? Porque hay bandas que requieren menor inversión, tener la banda de 2600 o 2300 MHz significa un costo mayor de parte de los operadores que no tienen acceso a ellas para hacer ese despliegue y eso por ende va a afectar a la competencia.

Se debe dar una prioridad al despliegue sobre la recaudación y procurar asignar espectro de manera continua para tener un mayor aprovechamiento y promover la desconcentración para evitar asimetrías a través del concurso asignado", añadió el jerarca.

Cabe recordar que actualmente las bandas 2,6 y 3,5 GHz están en medio de un órgano director para determinar si se subutilizaron o inutilizaron del todo por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Radiográfica Costarricense (Racsa) respectivamente.

De acuerdo con Orlando Vega, viceministro de Ciencia y Tecnología, ya se realizaron las audiencias del procedimiento administrativo y se está a la espera de los resultados.  

Escenario subóptimo

Chacón Loaiza también se refirió al acuerdo mutuo firmado el año pasado para devolver parcialmente segmentos del espectro.

"El acuerdo mutuo no puede significar una desatención de las obligaciones legales y aquí se señalan 3 puntos en particular: uno de ellos es la obligación de un uso del espectro siempre atendiendo las obligaciones y una de ellas es que si usted tiene espectro, lo tiene que utilizar, si no lo usa durante un año ese espectro se extingue y se debe devolver.

Otro tema importante es revisar la adecuación de los títulos habilitantes del ICE y Racsa, cuando se da un paso de una ley a otro nuevo ordenamiento como fue el nuestro que empezamos con una nueva Ley General de Telecomunicaciones, había que hacer una serie de etapas, una adecuación de los títulos habilitantes, un criterio técnico de Sutel y un contrato de concesión, ese tema está pendiente aún por parte del Poder Ejecutivo", agregó al respecto.

De igual manera hizo alusión a las recomendaciones que realizó la entidad al Gobierno previo a la orden de inicio del concurso internacional para licitar frecuencias.

"Entre las recomendaciones que hicimos  están que desde el punto de vista técnico se deben atender lo que el mercado visualiza en un inicio de parte de los operadores que ya disponen de espectro: el ICE y Racsa, en sus operaciones y despliegue de 5G los deja a ellos (a los operadores privados) en una desventaja.

Hablamos de un escenario subóptimo, porque el espectro con el que aún no se cuenta que es el 2,6 GHz haría que el concurso se haga en una banda que requiere una mayor inversión que la tienen que hacer los operadores en el despliegue de infraestructura, que sale mucho más costoso", detalló.

Múltiples informes

"La Sutel y así lo reconoce la Contraloría General de la República desde el 2013, ha señalado el uso ineficiente del espectro en el caso de Racsa. Señala la Contraloría que se ha tomado hasta 8 años y 4 meses en iniciar alguna acción para recuperar el espectro radioeléctrico.

Sutel también ha señalado los temas de la validez de la adecuación de los títulos habilitantes y hasta la fecha no hay un solo acto del Poder Ejecutivo que le reste validez al título habilitante de Racsa que es válido y vigente, Sutel no podría ir en contra de algo que está inscrito y avalado en el Registro Nacional de Telecomunicaciones en este momento", manifestó Chacón sobre los cerca de 20 informes que se han emitido acerca de la deficiente utilización de este escaso bien demanial.

También destacó que uno de los elementos más importantes en este proceso es que se debe tener certeza jurídica, claridad, para que los operadores puedan planificar sus inversiones, "están compitiendo no los operadores entre ellos, sino con países que están también en procesos similares.

Tienen también un costo los operadores de no ser el primer operador y como en todo, el que pega primero pega 2 veces y lamentablemente esos son los tiempos que están normados, estamos hablando de 24 meses desde que está disponible, pero después hay que hacer despliegues, entonces eso es una desventaja de tiempo de mercado y esas condiciones son las que hemos señalado no ahora, sino desde el primer informe de IMT que se hizo en el 2013", acotó.

De paso, confirmó que ya se constituyó el grupo de trabajo para llevar a cabo la instrucción emitida la semana pasada por el Poder Ejecutivo.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO