Logo

Canara estima que hasta 50 radioemisoras quedaron fuera de la subasta de frecuencias

Por Francisco Ruiz | 24 de Nov. 2025 | 1:03 pm

La Cámara Nacional de Radio (Canara) estima que hasta 50 radioemisoras quedaron fuera de la subasta de frecuencias de radiodifusión que organiza la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) por instrucción del Poder Ejecutivo.

Andrés Quintana, presidente de la Comisión de Gobierno de Canara, comentó que el cálculo ronda entre 40 y 50 emisoras que no participaron, grupo que incluye estaciones regionales y nacionales.

"Aquí lo que esta siendo perjudicado es el sector con la inseguridad e incertidumbre que hay en este momento", aseguró el representante.

Canara había dicho anteriormente a CR Hoy que dejó a cada emisora la decisión de participar o no en la subasta. La Cámara congrega a 60 radioemisoras y es la principal organización de ese gremio en el país.

Quintana comentó, no obstante, que el dato definitivo de radioemisoras lo tendrán una vez conversen con cada una.

Canara sostiene que el mecanismo de subasta que se eligió para renovar las concesiones es ilegal, y en eso se basa la decisión de muchas emisoras de desistir de participar.

"El acto de la subasta es ilegal, por lo tanto no debe proseguir y eso es lo que esperamos que digan los tribunales", agregó Quintana.

En otros casos la determinación se dio por los altos montos base de la subasta, imposible de pagar especialmente para radioemisoras rurales, pequeñas y con menores ingresos.

Para las radioemisoras en frecuencia FM en 200 kilohertz (kHz) con cobertura nacional quedó en $193.051, mientras que en 400 kHz se eleva a $386.102.

Por otra parte, si un canal de televisión quiere tener una frecuencia a nivel nacional, el precio sube a $1,6 millones.

Para Juan Manuel Campos, abogado especialista en telecomunicaciones, la subasta terminará por tener efectos negativos. Campos prevé más concentración y exclusión.

"El efecto final de esto es que va a quedar evidencia de que el mercado se va a contraer y va a haber una concentración de medios grandes y se van a excluir medios pequeños y medianos. Eso atenta contra la libertad de expresión", afirmó.

Otras instituciones como la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex) se han manifestado en contra del proceso que impulsan el Ejecutivo y la Sutel.

Comentarios
0 comentarios