Logo

Chaves comparó las redes 5G con el fentanilo en Consejo de Gobierno

Por Erick Murillo | 10 de Jul. 2024 | 3:51 pm

Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE, Paula Bogantes, ministra de Ciencia y Tecnología y el presidente Rodrigo Chaves.

El presidente Rodrigo Chaves comparó el uso de la red 5G con el consumo del fentanilo, a la vez que criticó el debido proceso que se sigue en el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA).

Las afirmaciones las hizo el mandatario este miércoles en la conferencia de prensa tras el Consejo de Gobierno.

Yo que he experimentado el 5G es como el fentanilo, si usted lo prueba no sale de ahí, si las otras 2 (Claro y Liberty) que no son el ICE -y creo en el libre mercado- empiezan a vender el fentanilo cibernético porque es una velocidad brutalmente mayor, que van a volver al ICE a agarrar 3G y 4G, no lo van a hacer.

Esos sindicatos así aman al ICE, poniéndolo en un riesgo de que le roben toda la telefonía, ¿será que ellos se van a ir a trabajar a las otras 2?, no creo que los contraten, ¿será que hay otras motivaciones? yo creo que sí”, dijo este 10 de julio al comparar el uso del sistema de telecomunicaciones de última generación con la poderosa y dañina droga altamente adictiva.

Fuertes intereses

“Hay intereses muy fuertes dentro de Costa Rica, del ICE y de otros países y empresas de otros países para que Costa Rica no tenga 5G.

El primer decreto ejecutivo que firmé fue que íbamos a tener 5G y desde entonces los intereses multibillonarios que significa eso y las inversiones, han atacado cada paso del camino”, señaló sobre la solicitud del Frente Interno de Trabajadores del ICE ante el TCA que se maneja bajo el expediente 2024-001014-2017-CA.

También se refirió a que existen “cosas preocupantes desde los sindicatos, ¿captura de sindicatos por intereses?, del Poder Judicial y de la intromisión de empresas extranjeras en nuestras decisiones de seguridad nacional”.

El mandatario se refirió a la medida cautelar provisionalísima emitida por el TCA que mantiene suspendida temporalmente la aplicación del Decreto Ejecutivo 44196-MSP-MICITT; dicho reglamento incluye la aplicación del Convenio de Budapest, el cual impide participar a empresas basadas en países que no firmaron el acuerdo de lucha contra cibercrimen, como oferentes de infraestructura de telecomunicaciones para redes 5G.

Sin embargo, en realidad en el país ya funciona una red de quinta generación del operador privado Liberty.

De paso, Chaves también cuestionó la idoneidad de Johel Beausejour, el juez tramitador a cargo del proceso, ya que según el presidente por el carácter de itinerante del juzgador, un día atiende un caso como este de telecomunicaciones y otro día puede ver uno de tránsito.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO