Ciberseguridad y protección de datos: grandes ausentes en planes de candidatos
Las ciudades inteligentes tampoco aparecen entre los programas
(CRHoy.com).-A pesar de que es un tema crítico en este momento en el país, la ciberseguridad está prácticamente ausente de los programas de gobierno de los candidatos que van a segunda ronda electoral.
La política de protección de datos personales tampoco está en las prioridades de los planes de Rodrigo Chaves del Progreso Social Democrático (PPSD) y José María Figueres de Liberación Nacional (PLN).
Así se desprende del análisis del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
A estos temas tecnológicos omisos se unen las ciudades inteligentes y la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
La educación virtual, híbrida o a distancia y la alfabetización digital tampoco aparecen enlistadas en las propuestas.
De acuerdo con el estudio académico, en el caso del PPSD tampoco aparecen asuntos como bioeconomía, reducción de brecha digital (a pesar del interés de establecer un Plan Nacional de Banda Ancha), promoción de la ciencia y tecnología, la innovación, teletrabajo, transferencia al sector productivo y el desarrollo de telecomunicaciones.
En el PLN no figuran los temas de teletrabajo y Gobierno abierto.
5G fuera del área de cobertura
"No debemos olvidar los grandes vacíos que reflejan ambos programas, particularmente en ciberseguridad. La alta digitalización actual requiere del desarrollo de estándares de seguridad e infraestructuras, que eviten la vulneración, la exposición a amenazas y fomente la construcción de capacidades técnicas para empresas y organizaciones, así como el desarrollo de habilidades por parte de la ciudadanía", señala el reporte a cargo de la investigadora Valeria Castro.
Es preocupante que tanto la seguridad cibernética como los datos personales no aparezcan en las propuestas de ambos candidatos.
Ambos son asuntos sensibles en la actualidad, ya que tanto organizaciones privadas como públicas reciben a diario ataques a sus sistemas informáticos.
Además, cada día se incrementa la cantidad de estafas, ya sea por medios de llamadas desde centros penitenciarios o a través de correos engañosos.
En cuanto a la protección de datos, el asunto tomó relevancia con la creación de la Unidad de Protección de Datos (UPAD), un órgano creado en Presidencia para tratar de tener acceso a información de los costarricenses.
Finalmente, 5G está en segundo plano en las propuestas gubernamentales, según el reporte de Prosic, ya que el PPSD solo menciona la intención de impulsarlas en todo el territorio nacional, mientras que el PLN no detalla a profundidad las intervenciones y se indica la importancia de impulsar las licitaciones y crear un entorno propicio para el desarrollo de este tipo de tecnología.