Logo
Ciencia

Científicos del TEC descubrieron nueva bacteria en drenaje de Alajuela

Instituto Pasteur de Europa apoyó investigación

Por Agencia | 22 de Feb. 2018 | 5:45 pm

Científicos nacionales descubrieron una nueva bacteria, llamada Listeria costaricensis. La especie fue identificada por Johnny Peraza y Kattia Núñez, del Centro de Investigación en Biotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Tuvieron la colaboración del Instituto Pasteur, con sede en París, Francia.

Los científicos realizaron el descubrimiento en agua recolectada de un drenaje industrial en Alajuela. Trabajaron 3 en la recolección de muestras e investigación.

La bacteria fue reconocida a nivel internacional tras una identificación genética realizada en colaboración con el Centro Nacional de Referencia de Listeriosis del Instituto Pasteur, según informó el centro educativo en un comunicado de prensa.

Listeria es un grupo de bacterias compuesto por 18 especies. Dos de ellas causan daños al humano y otros animales. Se adquieren al consumir alimentos contaminados. Listeria monocytogenes es la especie patógena más conocida, puede causar meningitis, y en el caso de mujeres embarazadas produce graves afectaciones al feto e incluso el aborto.

El tipo de Listeria hallada por los investigadores del TEC no es dañina.

Convenio con el TEC

La biotecnóloga Kattia Núñez aseguró que el descubrimiento de Listeria costaricensis permitirá hacer comparaciones con las especies patógenas de Listeria para estudiar nuevos componentes que puedan tener. Así se comprenderá mejor el comportamiento y adaptación de los organismos.

Además los investigadores tienen la hipótesis de que la especie descubierta puede sobrevivir a condiciones adversas ambientales. Así creen que podría llevar al descubrimiento de nuevas moléculas, como antibióticos que podrían salvar la vida de millones de personas afectadas por infecciones bacterianas.

"Queremos crear un precedente, y como TEC nos corresponde generar información y conocimiento que sea útil para las nuevas generaciones", agregó Núñez.

"En Costa Rica existe poca investigación en diversidad microbiológica. A pesar de ello este descubrimiento refleja la gran diversidad del género Listeria y evidencia que en Costa Rica existe un terreno fértil para este tipo de investigaciones", agregó Javier Pizarro-Cerda, director de Investigación en el Instituto Pasteur, actualmente jefe de la Unidad de Investigación en Yersinia.

La bacteria Listeria costaricensis ya fue inscrita y almacenada en las colecciones de microorganismos del Instituto localizado en París y en el DSMZ, en Alemania. Su descripción fue publicada en la prestigiosa revista Internacional Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.

Según la nota de prensa enviada, en la actualidad no es posible conocer cuántas bacterias se han descubierto en Costa Rica, ya que no existe un catálogo en nuestro país donde se registren estos microrganismos.

De acuerdo con los investigadores en los últimos años, solo se ha conocido el descubrimiento de 2 nuevas especies de bacteria en Costa Rica. La Listeria costaricenses sería una de ellas y la primera perteneciente el grupo de Listeria.

El Instituto Pasteur firmó un convenio de cooperación con el TEC, algo inédito en Centroamérica. El acuerdo permitirá a científicos del TEC capacitarse en temas como biología molecular, bioinformática y genómica. También facilitará continuar con las investigaciones en biotecnología de microorganismos, como este caso.

"Otro de los puntos importantes es el tema del financiamiento. Por ejemplo, cuando nosotros buscamos financiamiento con organizaciones internacionales para realizar investigaciones, no es lo mismo pedirlas a nombre del TEC que en conjunto con el Instituto Pasteur. De esta manera se facilitará el proceso de búsqueda de recursos", explicó Miguel Rojas, coordinador del Centro de Investigación en Biotecnología.

El Instituto Pasteur es un laboratorio especializado con más de 130 años de experiencia. Su objetivo es contribuir a la prevención y el tratamiento de enfermedades, especialmente infecciosas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO