Logo

Colaborar y compartir información son claves para enfrentar a cibercriminales

Por Erick Murillo | 3 de Abr. 2024 | 6:27 am

Panel en La Voz de la Industria

Crear un esquema colaborativo y compartir información entre organizaciones públicas y privadas son formas para enfrentar a los cibercriminales que atacan al país.

Esas fueron las conclusiones a las que llegaron los participantes en un panel de expertos durante el encuentro La Voz de la Industria organizado por el Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI) de España y el Cybersec Cluster.

“Hacer que la empresa privada y las instituciones públicas se hablen de una manera en la que los negocios puedan tener su rédito, que el pueblo a través de esas instituciones pueda decir: estoy conectado a una red segura”, señaló Randall Barnett, de la Dirección de Ciberseguridad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), a la vez que destacó poner de acuerdo a todas las partes involucradas, así como promover la integración de la academia y el sector civil.

“La comunicación es clave en todo el proceso de protección de datos, ahí yace uno de los grandes desafíos porque la comunicación, si la tratamos de conectar con la ciberseguridad y la estrategia de 3 partes: personas, procesos y tecnología, es donde se conecta.

A eso le agregaría que no es solo el hecho de poder contar con los canales adecuados para comunicar, sino saber con base en una regulación marco qué es lo que tenemos que comunicar, qué es correcto y qué no y preparar a las personas para comprender primero qué hay que proteger, qué significa tener privacidad de datos, cuál es su integridad, pero ante todo construir relaciones de confianza es clave”, explicó Carolina Taborda, gerente general del Cybersec Cluster.

También hizo un llamado a la empatía entre el sector público y privado y alinear la visión de ambas partes.

Tenemos que compartir mucho más información de lo que estamos percibiendo de los atacantes y no necesariamente eso es privado, al contrario, deberíamos compartirlo porque definitivamente estamos hablando de que la información que nos podemos distribuir entre instituciones de qué están haciendo los atacantes, cómo lo están haciendo, qué tipo de técnicas están utilizando, cuáles son las vulnerabilidades que andan buscando.

Todo eso es información del atacante, no de nuestras instituciones; no puede ser que en el país pase algo y no le comuniquemos a los demás para que se protejan; el otro concepto muy importante es la inteligencia de amenazas, tengo que entender de qué me protejo y entender cómo opera ese actor”, considera Raúl Rivera, coordinador del CCI en el país.

Finalmente Hernando Segura, fundador y CEO en Atti Cyber, reconoce que el tema de la colaboración siempre será complejo en este tipo de situaciones.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO