Logo

Comercio electrónico se vislumbra como alternativa ante desaceleración económica

Por Erick Murillo | 28 de Jul. 2019 | 12:02 am

(CRHoy.com).-Ante las previsiones poco optimistas sobre el crecimiento de la economía costarricense, el comercio electrónico se vislumbra como una alternativa para enfrentar la desaceleración.

Para junio de este año, el país sumaba 36 meses de desaceleración económica y aunque ha habido un par de pequeños "respiros", estos no pasan de un simple estancamiento después de los cuales el comportamiento sigue mostrando un camino hacia la baja.

Y apenas la semana pasada las cifras del Banco Central (BCCR) indicaban que la economía este año crecerá menos de lo previsto, debido a la desaceleración por la que atraviesa el país. Al inicio del año, el BCCR proyectó un crecimiento del 3,2% en la producción, sin embargo, debido al lento desarrollo económico ahora espera un 2,2%% para diciembre.

Aunado a todo este panorama, la entrada en vigencia del plan fiscal, el impuesto al valor agregado (IVA) y el desempleo han causado incertidumbre entre los comerciantes.

Plataformas criollas

Sin embargo, no todo son malas noticias, particularmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) hay esperanza: el comercio electrónico.

Expertos consultados coinciden que el comercio electrónico ofrece ventajas sobre el tradicional hoy más que nunca para generar ingresos.

De acuerdo con el estudio eReadiness de Visa, el gasto total de comercio electrónico en Costa Rica alcanzó los $442 millones en el 2015 y se predice un crecimiento anual de un 8.7% hasta el 2020 a un total de $671 millones.

El 65.3% de los consumidores costarricenses cae dentro del perfil de navegador experto, lo cual significa que estos consumidores ya compran en línea en forma regular.

Las plataformas para vender en línea desarrolladas en Costa Rica responden a las necesidades del mercado local, están tropicalizadas para comprender el entorno nacional.

En el mercado existen soluciones con las que no hay que instalar ningún programa en la computadora, sino que pueden manejar desde el celular o la tableta, a la vez que integra las ventas, facturación, inventarios, método de pago, corren en la nube y están optimizados para funcionar en ambientes de ancho de banda limitado.

¿Qué tan fácil es entrar al comercio electrónico en el país: la respuesta es: bastante fácil, no es complicado, es muy sencillo y no hay porque tenerle miedo”, explica Ariel Rochwerger, fundador y coCEO de Fygaro.

“Las compras por Internet han crecido exponencialmente en el país y se han convertido en una oportunidad para las pymes que deseen incursionar en nuevos mercados y consolidar su empresa”, complementa Jeffrey Chaves, presidente de Nidux.

Según el informe “E-Commerce en el gran consumo presentado a inicios de este año por la consultora IRI, las ventas en línea se han disparado en Europa lo que representa nuevas oportunidades de exportación para los comercios locales.

Las empresas deben buscar posicionarse en el mundo digital y darse a conocer tanto en el mercado nacional como internacional. Los costarricenses cada vez apuestan más a las compras en línea; ahorrar tiempo de traslado, facilidades de pago y la inmediatez para adquirir el producto son solo algunas de las razones por las que el comercio electrónico se sigue abriendo camino en el mercado nacional”, añadió Chaves.

Estos sistemas permiten que el mismo usuario suba las fotos de sus productos, establezca los precios y cantidades disponibles, además que fije botones de compra en línea para redes sociales como Facebook en Instagram o sistemas de mensajería como WhatsApp.

“Desarrollamos la plataforma luego de que nos dimos cuenta que todo el mundo quería vender en línea, pero no sabían cómo, entonces como respuesta creamos Fygaro, es un solución en la nube; tenemos una pasarela de pago todo en un solo lugar, para que a la persona que lo tenga que usar no le cueste, que no tenga que aprender a hacer nada diferente y que el sistema se encargue de todo, formamos una solución de e-commerce todo en uno; Fygaro nació pensando en pequeños emprendedores”, detalla Rochweger.

Bajos costos

En el caso de Fygaro, la pasarela de pagos cobra 25 centavos de dólar por cada transacción que se realice, además brinda el almacenamiento y mantenimiento de la plataforma. El servicio empieza en $24 por mes fijo, con un mes gratis para que el cliente se familiarice con el sistema.

Permite pagar no solo con tarjeta, también se puede hacer por medio de PayPal, para los que venden en el exterior. Para ello tiene una alianza con DHL para los que ofrecen sus bienes fuera del país productos, llamada e-commerce in a box, que es un “empaquetado” para exportar.

El sistema hace la integración casi automáticamente a botones de pago en redes sociales con solo un click, que también puede estar conectados a la página o por medio de un botón de pago en el sitio Web, a través de una solución de tiendas en línea sin que la persona tenga conocimiento técnico, sin integraciones ni desarrollo.

“Fygaro ofrece una solución de gestión de la empresa, una solución todo en uno de facturación, contabilidad, logística y comercio electrónico, la factura electrónica se genera de forma automática”, añade el fundador de Fygaro.

Por su parte Pietro Sudasassi codirector de Oliba, explica que “esta alternativa se enmarca en la tendencia de facilitarle al usuario final el proceso de pago, para que pueda hacer compras en Internet de forma segura y sin la complejidad de tener que registrar un perfil, hacer las compras por una plataforma bancaria ni la introducción de múltiples datos”.

Sudasassi junto a Javier Madrigal, desarrollaron una solución escalable. Madrigal señala que “debemos recordar que la venta en línea es cualquier transacción que se haga por Internet, esto incluye las ventas que se generen por WhatsApp, Facebook o Instagram.

Generalmente, encontramos pymes que promocionan sus productos pero el método de pago es una transferencia bancaria o un encuentro para recibir el efectivo, y esto puede afectar la posibilidad de cerrar la venta, porque se vuelve muy lento el cobro, y consume más cantidad de tiempo al vendedor y al cliente”.

Oliba funciona así: la empresa o vendedor debe crear un perfil para afiliarse al servicio de Oliba Pay. La configuración inicial tiene un costo único de $99, luego se elige un plan mensual que va desde los $20 a los $45, dependiendo del tamaño y las necesidades de cada uno.

Apuesta por la educación y la capacitación

Todas estas empresas, además de ofrecer a los empresarios las herramientas para crear su tienda en línea, les dan capacitación y asesoría para acercarse a sus nuevos clientes. Asimismo educan sobre cómo mercadear los productos en la Web.

“Cómo podemos hacer con lo que ya tienen, para que reciban más: tratamos de facilitarle la cosas al cliente y cómo educarlo, muchos de ellos han experimentado un aumento del 100% en las ventas y pueden darle seguimiento a sus productos. Ahora no se trata de hacer algo como si fuera poner una tienda, hay que darle mantenimiento, actualización, tomar y subir las fotos”, considera Rochwerger.

Y la apuesta de todas ellas sigue siendo hacia las pymes, que conforman un amplio segmento del mercado nacional.

“En este momento hay alrededor de 30 mil empresas inscritas en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), es un mercado amplio del cual un alto porcentaje se dedican a vender producto, y sabemos que pronto no será opcional tener presencia digital y facilidades de compra online, por eso Oliba busca ser un aliado en el proceso de digitalización de los negocios, para que sigan a la vanguardia de las tendencias mundiales”, explica Sudasassi.

Por su parte, Javier Madrigal valora que los consumidores costarricenses ya han ganado confianza en las transacciones por Internet, dado que ha aumentado el consumo de productos y servicios como Amazon, Netflix o Spotify.

“Esto es un proceso de culturización que continuará y poco a poco se convertirá en parte de nuestra cotidianidad, es el futuro y nadie escapará de estas tendencias”, añade Madrigal.

¿Qué ventajas tiene el e-commerce sobre el comercio tradicional?

● No es necesario tener un sitio web con carrito de compra y sistema de pago.
● El costo de afiliación se paga una única vez.
● Los planes mensuales tienen precios muy accesibles y son escalables según la necesidad de cada cliente.
● Es rápido y eficiente, las transacciones se pueden hacer en minutos.
● Cuando se maneja un volumen de ventas alto, ahorra tiempo a los clientes y agiliza el proceso de cobro, ya que sustituye las transferencias bancarias.
● El proceso de afiliación es sencillo, se completa en tan solo 9 días y se hace todo online.
● Permite hacer cobros internacionales con la misma facilidad que se hacen a nivel local.
● Elimina la burocracia y papeleos innecesarios.

Fuente: Oliba

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO