¿Cómo está la licitación 5G? Así va el proceso
Está en proceso elaboración de cartel final
(CRHoy.com).-Varios acontecimientos han sucedido recientemente en el marco de la licitación para subastar frecuencias del espectro radioeléctrico para desarrollar redes 5G en el país.
Desde que el pasado 4 de agosto se cerró la consulta pública del precartel emitida por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), inició la fase de elaboración del cartel final para el respectivo remate y adjudicación en un concurso internacional en que tiene prioridad el despliegue de infraestructura sobre la recaudación.
Fue precisamente este punto del borrador del documento uno de los que despertó más inquietudes por parte de los interesados, que cuestionaron el hecho de que no se pueda reutilizar infraestructura ya instalada para aprovechar en futuros despliegues, sino que se establece que se privilegie la instalación de nuevas antenas en territorios con baja cobertura.
Sin embargo, esta situación podría cambiar en el cartel definitivo con base en las observaciones hechas por los operadores.
También eventualmente podría variar la limitación al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de participar por bandas bajas y medias, debido al alto acaparamiento que mantiene en detrimento de sus competidores Claro y Liberty.
El ICE reclamó que así "entraban perdiendo al negocio", a pesar de que en reiteradas ocasiones tanto la misma Sutel como la Contraloría General de la República (CGR) han manifestado en informes técnicos que el Instituto tiene una asimetría de hasta 3 veces en la cantidad de espectro en su poder con respecto a la competencia.
Devolución de segmentos
En medio del debido proceso, el anterior 23 de agosto se anunció la devolución de un segmento del espectro que eventualmente se puede incluir en el concurso para implementar redes de quinta generación.
Se trata de 75 MHz de la banda media de 3,5 GHz, que tras un acuerdo mutuo se lograron recuperar en el bloque de 3625 a 3700 MHz.
El acuerdo se realizó entre el operador privado Liberty y los públicos ICE y Radiográfica Costarricense (Racsa), que cuentan con concesiones de asignación no exclusiva en ese segmento de frecuencias, con lo que ahora el Estado dispone de este recurso de forma inmediata.
Sin embargo, el sector telecomunicaciones considera que si bien el rescate de los 75 MHz era necesario, la cantidad no es significativa para el proceso.
Reglamento de ciberseguridad
De igual manera, el 28 de agosto se anunció el Reglamento Sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) y Superiores, que fue publicado en el diario oficial La Gaceta el 31 de agosto.
No obstante, dicha reglamentación no fue consultada públicamente como lo establece la Ley General de Administración Pública, en su lugar, más bien generó molestia de proveedores asiáticos de tecnología que quedarían fuera de la provisión de equipos al no cumplir la firma de tratados internacionales contra la ciberdelincuencia.
Cabe recalcar que este reglamento es sobre infraestructura y no acerca de espectro, sin embargo, se publicó en momentos en que se desarrolla el proceso licitatorio por la puja de bandas.
Por el hecho, este 6 de setiembre los diputados de la Comisión de Relaciones Internacionales aprobaron una moción para pedir explicaciones al canciller Arnoldo André y a la ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, por la política del Gobierno sobre la restricción para participar a al menos 5 empresas de diferentes países para la adjudicación.
Órgano director
Además, el 4 de setiembre fue la fecha límite establecida por la Contraloría para que el Micitt emitiera el acto final sobre el órgano director abierto sobre las bandas medias 2600 y 3500 MHz.
Dicho procedimiento administrativo se abrió para determinar si el ICE y su subsidiaria Radiográfica Costarricense (Racsa) subutilizaron o inutilizaron del todo los rangos 2,6 MHz y 3,5 MHz respectivamente de este bien demanial.
Aunque la Contraloría ya recibió los oficios MICITT-DM-OF-772-2023 y MICITT-DM-CERT-014-2023, por el momento se desconoce el contenido de los documentos.
Interesados y acuerdos
Mientras tanto, ICE y Racsa aprovecharon para firmar una alianza confidencial para desarrollar proyectos de redes 5G.
El Grupo ICE justificó el secretismo en que "la información generada para su suscripción y su ejecución es calificada como secreto industrial, comercial o económico; además, y por motivos estratégicos, comerciales y de competencia, no resulta conveniente su divulgación a terceros".
De igual manera, sigue pendiente de darse a conocer la licitación para adquisición de infraestructura anunciada desde julio por el ICE.
Finalmente, esta semana el empresario mexicano Carlos Slim Domit, cabeza del conglomerado América Móvil, el cual opera en el territorio nacional con la marca Claro, manifestó durante su visita al país su interés en participar de la subasta de frecuencias.