¿Cómo ha cambiado Costa Rica en 34 años? Un “timelapse” de Google Earth lo revela
Transformaciones entre 1984 y 2018 son visibles en aplicación
(CRHoy.com) Sin duda Costa Rica es otra muy distinta a la existente hace más de 3 décadas. Y, gracias a la tecnología, es posible palpar desde la altura la mayoría de cambios en el paisaje urbano de distintos puntos del país.
Esto es posible gracias a una nueva actualización del Google Earth Timelapse, el cual incluye compilaciones de imágenes satelitales entre 1984 y 2018. Es decir, un período de 34 años.
Basta con una sencilla revisión rápida para comprobar cómo la mancha urbana de la Gran Área Metropolitana (GAM) cambió radicalmente en ese lapso. Sin embargo, también se pueden revisar transformaciones en otras localidades como Limón, Puntarenas o Liberia.
Incluso, es posible chequear el paso de los años en aspectos naturales de los volcanes o los lagos que componen el país.
La actualización del Google Earth Timelapse está disponible a partir de las 5:00 a.m. (hora costarricense) de este jueves.
"Esta actualización agrega dos años adicionales de imágenes a la visualización de series de tiempo, que ahora abarca desde 1984 hasta 2018, junto con soporte móvil y actualizaciones visuales para que la exploración sea más accesible e intuitiva. Timelapse ofrece una imagen integral de nuestra Tierra cambiante, incluyendo fenómenos sorprendentes como el surgimiento de las Islas Palm de Dubai, el desarrollo de la Zona Oeste de San José y el Volcán Turrialba", indicó Google, mediante un anuncio oficial.
Esta herramienta es de vital importancia para fines periodísticos y científicos en el afán de comprender los cambios en la estructura del planeta y los cambios poblacionales.
"Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad de Ottawa publicó un artículo en Nature basado en el conjunto de datos de Timelapse que reveló un aumento del 6.000% en deslaves de tierra en una isla del Ártico canadiense desde 1984. A partir de esta semana, los usuarios del Reino Unido pueden ver las imágenes de Timelapse en la nueva serie de la BBC, Earth From Space (La Tierra desde el espacio), sobre los increíbles descubrimientos y perspectivas capturadas desde lo alto", detalló Google.
De hecho, en noviembre de 2016, CRHoy.com, publicó un informe con los cambios registrados merced a los datos que estaban disponibles entre 1984 y 2016.
"Usando Google Earth Engine, la plataforma de Google Cloud para el análisis geoespacial en la escala de los petabytes, combinamos más de 15 millones de imágenes satelitales (casi 10 mil millones de píxeles) para crear 35 imágenes globales libres de nubes que conforman Timelapse. Estas imágenes provienen del programa Landsat USGS/NASA de los EE.UU. y el programa europeo Sentinel. Una vez más, unimos fuerzas con nuestros amigos en el CREATE Lab de Carnegie Mellon, que con su tecnología de video Time Machine, han hecho posible que Timelapse se pueda explorar interactivamente", concluyó el gigante tecnológico.
AQUÍ: Visualice los cambios