¿Cuál es el estado del proceso 5G? Esta es la radiografía a hoy
Se estima que las redes de quinta generación estén funcionando en más de 2 años
(CRHoy.com).-A hoy, principios de mayo del 2023, esta es la radiografía del estado del proceso del concurso para subastar frecuencias del espectro radioeléctrico para que el país llegue a contar con tecnología 5G, lo cual se estima que tomará más de un par de años en el escenario más optimista.
2 de los actores claves, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) brindan un panorama de la fotografía a este día.
Federico Chacón, presidente del Consejo de la Sutel, hizo un resumen de la situación, durante el Foro 5G Estado de la Situación, realizado en la Asamblea Legislativa.
"¿Qué le corresponde al Poder Ejecutivo y qué le corresponde a Sutel? El Ejecutivo es el responsable de otorgar las concesiones, es el que le da la instrucción a Sutel de cuándo inicia el concurso; Sutel lo instruye y después el Poder Ejecutivo firma también; recibimos por parte del Ejecutivo en enero pasado una solicitud de actualizar los estudios de factibilidad que había hecho Sutel en 2021, esto es una fotografía que hace la Superintendencia, que hace una consulta, una audiencia pública a los operadores y otros interesados para ver qué apetito tienen por el espectro, qué posibilidades tienen.
En esa actualización se señalan 2 cosas importantes de los operadores: que se necesita recuperar el espectro 2600 MHz y que se inicie el proceso concursal a la brevedad posible, porque entre más pase el tiempo, va a haber una afectación a los que no pueden desplegar sus redes", explicó Chacón en la actividad organizada por los despachos de las diputadas Johana Obando, Vanessa Castro y el legislador Joaquín Hernández.
"Por otro lado, desde el punto de vista de competencia, se puede ver afectada si hay un desequilibrio; tener la banda de 2300 o 2600 MHz significa un costo mayor por parte de los operadores que no tienen acceso a ellas para hacer este despliegue y eso va a afectar a la competencia", agregó el jerarca acerca de la asimetría en la asignación del espectro radioeléctrico, en el que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene acaparado el triple de frecuencias que los operadores privados, con el agravante que subutiliza o inutiliza del todo segmentos de este bien demanial escaso.
Del lado del Gobierno
"Los informes que nosotros recibimos en el mes de febrero pasado establecieron una serie de recomendaciones para que se pudiera hacer la instrucción del proceso concursal, en este momento estas recomendaciones que nos ha señalado la Sutel, las hemos tomado con buenas prácticas para que sean incluidas dentro del proceso de instrucción que estamos muy cercano a finalizar.
Los desafíos son múltiples, pero queremos seguir avanzando y el Poder Ejecutivo y con la asesoría y comunicación permanente que tenemos con la Sutel, vamos consolidando de manera segura los pasos siguientes para poder concretar los procesos 5G", dijo Vega Quesada en el Congreso.
"Entendemos que todos los avances que corresponden en materia de 5G, espectro radioeléctrico, tiene que ver con un sentido de participación de múltiples actores, es una tarea que no se desarrolla de manera exclusiva dentro del Ministerio, sino con diferentes interesados que son parte de un sistema. En ese sentido, desde Micitt se emitió la política pública desde finales del año anterior con acciones concretas para impulsar los actos que corresponden a los procesos 5G.
Dentro de la política pública está contemplado el desarrollo de las condiciones necesarias para el modelo 5G, es un proceso en conjunto entre el Ministerio y la Sutel", señaló Vega posteriormente durante el Foro Costa Rica Conectada 5G para el Desarrollo, organizado por Ciber Regulación e Intec.
Hacer una instrucción de manera imprecisa nos va a atrasar; en esa línea actualmente nos encontramos trabajando en el Poder Ejecutivo para poder generar esa instrucción correcta, Orlando Vega
Cronograma
Por otra parte, el documento 06818-SUTEL-DGC-2022 Propuesta de dictamen técnico sobre el cronograma de actividades y plazos de un proceso concursal y valoración económica del espectro, establece un cronograma de actividades y plazos del proceso concursal.
De acuerdo con el calendario, actualmente se está en la etapa de análisis del Micitt para emitir la instrucción y elaborar los estudios técnicos, Ministerio que deberá definir la cantidad de días que tomará el proceso.
"En primer lugar, respecto al cronograma de actividades y plazos de un proceso concursal, según las disposiciones de la Ley General de Telecomunicaciones, su reglamento y la Ley de Contratación Administrativa (ahora Ley General de Contratación Pública) y su reglamento, no se estima una diferencia de estos elementos en función de una determinada banda de frecuencias, servicio radioeléctrico o aplicativo", señala el escrito.
A partir de la experiencia de la ejecución de las fases citadas en la normativa, la Sutel estimó una duración aproximada de los procesos concursales en el acuerdo del Consejo número 033- 040-2019 del 27 de junio de 2019 (informe 5348-SUTEL-DGC-2019), donde detalló al Micitt una tabla con las siguientes actividades de cara un proceso concursal:
"Sobre lo anterior, se debe aclarar que los plazos donde se detalla como institución responsable al Micitt deben precisarse por parte de dicho Ministerio de conformidad con el conocimiento de sus gestiones internas. Asimismo, la actividad denominada "estudios técnicos preparatorios" parte de la correspondiente programación y disponibilidad presupuestaria para contar con los recursos requeridos para dichos estudios. Según lo señalado los plazos que requiere la Sutel a partir de la instrucción del concurso por parte del Micitt suman un total de 201 días hábiles o 10,05 meses.
En todo caso, esta estimación podría variar principalmente tomando en cuenta eventuales procesos de aclaraciones u objeciones y fase recursiva según la normativa aplicable", añade el oficio.
Redes privadas
Paralelamente, Radiográfica Costarricense (Racsa) realiza una licitación para contratar proveedores que desarrollen redes privadas de quinta generación, que se espera estarían funcionando este mismo año.
Hasta ahora, una docena de compañías han mostrado interés en la licitación realizada mediante un proceso especial.