Logo

Cuestionan propuesta que impide reutilización de infraestructura para 5G

Expertos se manifestaron al respecto

Por Erick Murillo | 11 de Ago. 2023 | 1:01 pm

(CRHoy.com).-El precartel del concurso para licitar frecuencias del espectro radioeléctrico con el fin de desarrollar redes 5G, plantea un aspecto que fue cuestionado por expertos en telecomunicaciones.

Se trata del punto 4.1.81. de las definiciones del Capítulo 1 del Procedimiento para la Selección del Concesionario, que determina lo siguiente:

Unidad de Infraestructura de Acceso: Corresponde a un sitio nuevo en el cual se instala al menos una Radio base con uno o más sectores operando la(s) banda(s) de frecuencias adjudicada(s) cumpliendo los parámetros mínimos de calidad del servicio establecidos en el Pliego de Condiciones. Estas Unidades de Infraestructura de Acceso no deberán ser instaladas en ubicaciones e infraestructura ya en utilización por parte del Concesionario.

Sin embargo, especialistas en el tema cuestionan esta propuesta establecida en el borrador del documento publicado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Por ejemplo, Sebastián Cabello, señala que "la definición de las unidades de infraestructura que tiene el precartel, donde no se pueden usar las unidades de infraestructura existentes, genera una complicación adicional porque así como está puesto implicaría que haya duplicar los sitios porque no se pueden utilizar los existentes donde ya están cubiertos, entonces se va a tener que invertir en lugares donde ya están cubiertos, en vez de utilizar los mismos sitios y colocar por ejemplo una radiobase de 4G o 5G y sumar a las que hay de 2G o 3G".

Cabello, CEO de SmC +, externó su posición en el foro virtual El camino hacia el desarrollo de las redes 5G en Costa Rica, del Observatorio sobre OCDE y Políticas Públicas organizado por Lead University y el Consejo de Promoción de la Competitividad.

"Esa última oración (Estas Unidades de Infraestructura de Acceso no deberán ser instaladas en ubicaciones e infraestructura ya en utilización por parte del Concesionario) es la que nos genera a todos muchas dudas, porque especialmente en Costa Rica, un país que tanto promulga el cuidado del medio ambiente, duplicar la cantidad de sitios y no poder utilizar los sitios existentes genera una duplicación de la infraestructura, un impacto ambiental de la gestión de sitios y al mismo tiempo no es eficiente; es preferible que la inversión se asigne a extender la cobertura", considera.

Por su parte, Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), coincide con el experto.

"Hay una prohibición de reuso de infraestructura propia, es decir, prácticamente el operador que gane espectro radioeléctrico tendrá que hacer un desarrollo desde cero con este espectro, sin embargo, no queda muy claro el porqué de esta prohibición de reuso de infraestructura.

Se han demostrado las bondades que tiene el poder no solo reusar, compartir infraestructura, incluso hay sendos documentos alrededor de esto. Si es por un asunto de inversión, claramente queda garantizada porque es una nueva tecnología en algunos de los casos donde se requerirá la instalación de nuevo equipamiento y contratación de mano de obra, por ejemplo", estima.

La especialista agregó que al no poder usar los recursos ya instalados, también habrá un retraso en el trámite de permisos municipales para colocación de torres.

"Nos parece que es algo que debe ser revisado, además hay un principio de sostenibilidad ambiental, uno de los elementos de política pública enviados por el Poder Ejecutivo; sin embargo, si bien la intervención ambiental a partir de la construcción de infraestructura de telecomunicaciones no es tan grande, también es cierto que esto aumenta la huella ambiental de la totalidad de las redes de telecomunicaciones de los operadores.

El no poder reutilizar infraestructura impacta sobre el tiempo de despliegue de las redes y es importante tomarlo en consideración", añadió durante el webinar.

Razón de la propuesta

Al respecto, la Sutel explicó que "la instrucción del Poder Ejecutivo señala que la subasta de espectro radioeléctrico para redes móviles debe priorizar el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones por encima de la recaudación económica.

Tomando en cuenta eso, se optó un modelo de subasta donde los operadores interesados en la concesión de las frecuencias aceptan el precio base y pujan por "unidades de infraestructura de acceso" que permita expandir la provisión de servicios con infraestructura nueva en zonas que hoy están sin cobertura identificada como distritos prioritarios por atender en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT). Estas "unidades de infraestructura" de acceso deberán ser desarrolladas en zonas donde el oferente no tenga presencia".

En esta subasta se privilegia la cobertura a zonas sin conexión o con baja conectividad sobre la recaudación a través de obligaciones que tendrán los operadores que resulten ganadores de segmentos de frecuencias.

"Esta modalidad de subasta se diseñó para aumentar la cantidad de infraestructura nueva y por consiguiente acelerar y potenciar la expansión de las nuevas tecnologías; en zonas subconectadas o totalmente desconectadas. Sin embargo, eso no limita que los operadores en el desarrollo y expansión general de sus redes tengan la libertad de hacer uso de sitios de infraestructura existentes, haciendo uso de los sitios donde hoy se provee de cobertura 4G.

Es decir, el borrador de pliego de condiciones no restringe la opción de que los operadores desarrollen y amplíen sus redes considerando las opciones tecnológicas disponibles", agregó la Superintendencia sobre el documento cuyo periodo de consulta pública finalizó el pasado 3 de agosto y ahora continúa el proceso de elaboración final del cartel.

Deryhan Muñoz, directora general de Competencia de la Sutel detalló durante el evento virtual que "para aclarar el espíritu que está detrás de la forma en que en este momento está planteado dentro de ese borrador del pliego de condiciones en temas de infraestructura, lo que busca es maximizar el alcance de las redes garantizando que quienes resulten adjudicatarios puedan llegar a áreas a las que en este momento no han llegado las coberturas de los despliegues y que así puedan beneficiarse de esta nueva tecnología no solo los usuarios de las regiones más pobladas del Gran Área Metropolitana, sino también expandir y procurar que esas redes tengan la mayor cobertura".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO